Honduras advierte a Trump: Deportaciones podrían afectar base militar de EE.UU.
- Xiomara Castro advierte sobre base militar
- Más de un millón de hondureños viven en EE.UU.
- Remesas representan 25 % del PIB hondureño
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, lanzó una advertencia directa al Gobierno electo de Donald Trump.
Si EE.UU. ejecuta una deportación masiva de hondureños, la base militar estadounidense en Palmerola perdería su razón de existir.
Castro hizo estas declaraciones este miércoles, recordando que la base militar fue construida por Estados Unidos en la década de 1980 y actualmente aloja a unos 400 soldados.
«Frente a una actitud hostil de expulsión masiva de nuestros hermanos, tendríamos que considerar un cambio en nuestras políticas de cooperación con Estados Unidos, especialmente en el campo militar».
Xiomara Castro lanza advertencia a Trump
🚨 ¡ALERTA NACIONAL!
El gobierno de Xiomara Castro amenaza con expulsar la base militar de Palmerola, rompiendo relaciones con EE. UU., nuestro principal socio estratégico, si este adopta políticas migratorias más firmes. Pretenden entregar esta base a China, poniendo en riesgo… pic.twitter.com/UlgRl5wgx4
— Salvador Nasralla (@SalvaPresidente) January 1, 2025
«En el que sin pagar un centavo por décadas mantienen bases militares en nuestro territorio, que en este caso perderían toda la razón de existir en Honduras», dijo Castro en un mensaje en cadena nacional de radio y televisión.
Durante la Guerra Fría, Palmerola fue clave para las operaciones estadounidenses contra el comunismo en Centroamérica.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Terrorismo? Atropellamiento masivo en Nueva Orleans es investigado como dicho acto
Donald Trump, quien asumirá el cargo el 20 de enero, ha prometido desde su campaña llevar a cabo una deportación masiva de inmigrantes indocumentados.
Tom Homan, conocido como el ‘zar de la frontera‘ en el próximo Gobierno, confirmó que estas medidas comenzarán tan pronto como Trump asuma la presidencia.
¿Base militar afectada?
Castro expresó su esperanza de que el nuevo Gobierno de EE.UU. sea receptivo al diálogo y evite medidas drásticas contra los migrantes hondureños.
Según datos de Tegucigalpa, más de un millón de hondureños viven en EE.UU., de los cuales 280.000 están en riesgo de ser deportados.
Las remesas que envían los migrantes representan aproximadamente el 25 % del PIB de Honduras, según Efe News.
El 90 % de estos envíos provienen de EE.UU. y son vitales para la economía de muchas familias hondureñas.
Además, la presidenta Castro anunció que, como presidenta pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), convocará junto a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a una reunión de cancilleres en enero para abordar el tema migratorio.
Esta reunión buscará también manifestar solidaridad con Haití y Cuba, aunque Castro no precisó si participarán todos los cancilleres de los países miembros de la Celac.