Buscar
Aprieta "Enter" para buscar o "ESC" para cerrar.

La victoria de Trump genera preocupación en México

La victoria de Trump genera preocupación sobre la economía en los estados Mexicanos Fronterizos. Aquí los detalles.
2024-11-09T17:08:18+00:00
Suscríbete a Nuestro Boletín
Recibe por email las noticias más destacadas
Foto: ShutterStock
  • La victoria de Trump genera preocupación en México.
  • Esta preocupación surge por la economía en estados mexicanos fronterizos.
  • Aquí los detalles.

La reciente victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha generado inquietud sobre el impacto que su reelección podría tener en la economía de varios estados mexicanos.

Especialmente en aquellos que dependen en gran medida del comercio exterior, las remesas y la inversión extranjera directa (IED), advirtió la agencia calificadora Fitch Ratings.

En su análisis titulado «Impactos Potenciales de la Victoria de Trump en Estados Mexicanos», Fitch destacó que las políticas proteccionistas impulsadas por Trump en su primer mandato, junto con la posibilidad de una revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), podrían afectar de manera significativa a los estados fronterizos de México.

Entidades como Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, que tienen una alta dependencia de las exportaciones hacia el vecino país del norte, se verían especialmente vulnerables.

La victoria de Trump genera preocupación en México

Según Fitch, en un escenario de mayores aranceles y barreras comerciales, la competitividad de los productos mexicanos podría verse comprometida, afectando tanto la recaudación fiscal de los gobiernos locales como la actividad económica general.

Los estados fronterizos, con una fuerte base industrial y manufacturera vinculada al comercio con EE.UU., podrían experimentar una disminución en sus exportaciones, lo que afectaría el crecimiento económico y la estabilidad financiera regional.

Además, la incertidumbre derivada de las políticas de Trump podría desincentivar la inversión extranjera directa (IED).

La agencia señaló que proyectos de relocalización o nearshoring—una estrategia que favorece el traslado de cadenas de producción hacia México—podrían verse gravemente afectados, especialmente si las políticas comerciales de EE.UU. tienden a repatriar la producción manufacturera a su territorio.

Entre algunos de los estados afectados estarían:

La victoria de Trump genera preocupación sobre la economía
Foto: ShutterStock. La victoria de Trump genera preocupación sobre la economía

Estados como Baja California, Ciudad de México, Nuevo León y San Luis Potosí, que han sido importantes destinos de inversión estadounidense.

Estos podrían enfrentar una reducción en futuros proyectos debido a la incertidumbre generada por las políticas económicas y fiscales de Trump, las cuales podrían hacer a México un destino menos atractivo para los inversionistas.

Otro factor que podría influir negativamente en la estabilidad económica de varios estados mexicanos es la política migratoria de Trump.

Fitch alertó que las medidas más estrictas de control migratorio, sumadas a un posible aumento en la deportación de mexicanos desde EE.UU., podrían disminuir el flujo de remesas que envían los migrantes a sus familias en México.

Trump y las remesas

Las remesas son una fuente vital de ingresos para millones de familias en el país, especialmente en estados del sur como Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, donde el dinero enviado por los migrantes representa una parte significativa del consumo local.

Una reducción en este flujo podría impactar negativamente el bienestar económico de las familias receptoras y, por ende, la demanda interna, lo que afectaría la actividad económica en esas regiones.

Fitch también advirtió que la disminución de las remesas podría generar una mayor presión en el gasto social.

Los gobiernos locales tendrían que aumentar el apoyo a las familias más vulnerables, lo que incrementaría los costos fiscales a largo plazo.

Sostenibilidad fiscal en riesgo

Esto podría obligar a algunos estados a recurrir a un mayor endeudamiento para enfrentar la caída de ingresos fiscales y financiar los programas sociales necesarios.

La agencia señaló que, ante estos posibles impactos, algunos estados mexicanos podrían verse obligados a aumentar su deuda para cubrir los déficits fiscales derivados de la disminución de ingresos.

Además del aumento de los gastos en asistencia social.

Esto podría poner en riesgo la sostenibilidad fiscal de esos gobiernos a mediano plazo y dificultar las inversiones en infraestructura, que son esenciales para el desarrollo económico regional.

Un futuro incierto

Fitch concluyó que el impacto final de la victoria de Trump en los estados mexicanos dependerá de las decisiones bilaterales y de la cooperación entre los gobiernos de México y Estados Unidos.

Sin embargo, la calificadora no dudó en señalar que el riesgo para la economía mexicana es real, especialmente en los estados más expuestos a los efectos de las políticas proteccionistas y migratorias del presidente electo.

La agencia también indicó que continuará monitoreando de cerca las políticas de la nueva administración de Trump y su impacto en la calidad crediticia de los estados mexicanos, así como en la estabilidad económica de las regiones fronterizas.

A medida que los efectos de la victoria de Trump se comienzan a medir, los estados fronterizos de México tendrán que estar preparados para enfrentar los desafíos económicos que podrían derivarse de un posible endurecimiento de las relaciones comerciales y migratorias con su vecino del norte.

TE PUEDE INTERESAR: Luto en el espectáculo por la muerte inesperada de famoso comediante

PARA ESCUCHAR EL PODCAST DE ESTA Y OTRAS NOTICIAS DA CLICK EN LA FOTO

Podcast, Noticias, Tu Mundo Hoy, Óyenos Audio, MundoNOW

¡Sigue MundoNow en Google News y desplázate por tu contenido favorito más rápido!
Artículo relacionado
Regresar al Inicio