Buscar
Aprieta "Enter" para buscar o "ESC" para cerrar.

Solicitantes de asilo enfrentan incertidumbre en la frontera tras suspensión del programa

La crisis migratoria de 2025 y la incertidumbre que enfrentan los solicitantes de asilo en Estados Unidos se presentan en este artículo.
2025-05-17T19:00:07+00:00
Suscríbete a Nuestro Boletín
Recibe por email las noticias más destacadas
Solicitantes de asilo enfrentan incertidumbre en la frontera/Foto: Shutterstock
  • Solicitantes de asilo enfrentan incertidumbre
  • Deportaciones rápidas sin audiencia
  • Crisis migratoria 2025

La frontera sur de Estados Unidos sigue recibiendo a cientos de migrantes cada día, provenientes de países tan diversos como Eritrea, Guatemala, Afganistán, Uzbekistán o Pakistán.

Muchos de ellos llegan con la esperanza de solicitar asilo, argumentando que son perseguidos por motivos religiosos, políticos o por su orientación sexual.

Sin embargo, desde el 20 de enero, día en que Donald Trump asumió nuevamente la presidencia, las reglas del juego cambiaron drásticamente para quienes buscan protección en suelo estadounidense.

El mandatario firmó una serie de órdenes ejecutivas que suspendieron el sistema de asilo, al que calificó como parte de una “invasión” a los Estados Unidos.

Solicitudes sin audiencia y deportaciones inmediatas

Solicitantes de asilo enfrentan incertidumbre, Migrantes, EEUU, Indocumentados, Autoridades
Solicitantes de asilo enfrentan incertidumbre en la frontera-Foto: Shutterstock

“Nos sentimos traicionados”, expresó un ciudadano ruso de 36 años, quien solicitó asilo luego de ser descubierto con pruebas de fraude electoral en su país.

Este hombre, junto a su esposa e hijo pequeño, fue deportado el 26 de febrero a Costa Rica, sin haber sido entrevistado por un oficial de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

TE PUEDE INTERESAR: Trump firma orden ejecutiva para crear programa de autodeportación voluntaria

“No nos dieron un oficial de ICE con quien hablar. No nos dieron una entrevista. Nadie me preguntó qué pasó”, lamentó el solicitante.

Según abogados y defensores de derechos humanos, lo que enfrentan ahora los migrantes es un sistema opaco y cambiante, sin procesos claros ni garantías mínimas.

Abogados reportan colapso en procesos de asilo

“No creo que esté del todo claro para nadie qué sucede cuando la gente se presenta y pide asilo”, afirmó Bella Mosselmans, directora del Consejo Global de Litigios Estratégicos.

En este nuevo panorama, algunos solicitantes son deportados casi de inmediato tras breves intercambios con funcionarios, mientras que otros son retenidos indefinidamente por ICE.

El proceso de asilo ha sido sustituido en muchos casos por evaluaciones bajo la Convención de la ONU contra la Tortura, un estándar más estricto y difícil de cumplir.

En paralelo, una maraña de demandas legales ha surgido para frenar las restricciones impuestas por Trump, encabezadas por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU).

En una de esas denuncias, la ACLU calificó la proclamación presidencial como “tan ilegal como sin precedentes”.

Por su parte, el gobierno sostiene que su declaración de “invasión” no puede ser revisada por los tribunales y es una “cuestión política irrevisable”.

Mientras tanto, los efectos ya se sienten en el terreno, con una drástica caída en el número de llamadas a oficinas legales de ayuda migratoria.

Paulina Reyes-Perrariz, abogada gerente en el Immigrant Defenders Law Center de San Diego, explicó que su oficina solía recibir entre 10 y 15 llamadas diarias sobre asilo.

Familia rusa vive incertidumbre tras deportación a Costa Rica

“Esa cifra se ha reducido a casi nada”, aseguró. “Es realmente difícil consultar y asesorar a las personas cuando no sabemos cuál es el proceso”.

Una de las decisiones más criticadas fue la cancelación masiva de entrevistas de asilo tras la toma de posesión de Trump.

La familia rusa, por ejemplo, había esperado nueve meses en México para obtener una cita, prevista para el 2 de febrero.

Sin embargo, el 20 de enero, esa cita fue anulada sin posibilidad de apelación. El hombre relató que acudieron al cruce fronterizo de San Diego y fueron detenidos, esposados y posteriormente trasladados en avión a Costa Rica. “Allí sólo los niños quedaron sin cadenas”, narró.

Críticas al sistema y acusaciones de abuso

En los primeros meses del año, más de 200 migrantes fueron enviados a Costa Rica y otros 300 a Panamá como parte del programa de “puentes” para deportaciones aceleradas.

Aunque muchos detenidos han abandonado ya el centro costarricense donde fueron alojados, esta familia decidió quedarse, sin un destino claro ni la posibilidad de regresar a Rusia.

Pasan los días enseñando a su hijo, organizando partidos de voleibol y aferrándose a una rutina para sobrevivir emocionalmente.

“No estoy enojado con Estados Unidos. Entiendo que quieran tomar medidas contra la inmigración ilegal”, dijo el hombre. Pero no puede evitar sentir que fue despojado de su derecho a explicar su caso. “Les fallé”, confesó. “Pienso eso todos los días: les fallé”, apuntó ‘ABC News‘.

Artículo relacionado
Regresar al Inicio