¿Cuál es la saturación de oxígeno normal?
¡Esto podría salvar tu vida! Conoce cuál es la saturación de oxígeno normal de acuerdo a tu edad y los síntomas que indican una emergencia de salud.
- Conoce cuál es la saturación de oxígeno normal de acuerdo a tu edad
- ¿Qué pasa cuando la oxigenación es baja?
- Descubre los síntomas más alarmantes de una baja oxigenación
¿Cuál es la saturación de oxígeno normal? En condiciones regulares, los seres humanos deben mantener una buena oxigenación para que las funciones del organismo puedan llevarse a cabo de forma adecuada y, así, mantener la salud en cualquier etapa de la vida.
La saturación de oxígeno puede llegar a bajar por diferentes motivos, entre ellos la presencia de alguna enfermedad respiratoria como enfisema pulmonar, asma, influenza o covid; uno de los principales riesgos de una mala oxigenación es un bajo flujo sanguíneo que, en los casos más graves, deriva en hipoxia e incluso la muerte. ¡Conoce cuál es la saturación normal de acuerdo a tu edad!
Saturación de oxígeno normal en adultos
En individuos sanos, la saturación de oxígeno normal es de 95%; sin embargo, estos niveles también dependen de la condición de cada persona. Por ejemplo, en adultos con enfermedad pulmonar crónica, los niveles suelen estar en un porcentaje mínimo de 90%, y aún así entrar dentro de un rango adecuado.
Lo ideal es tener en casa un oxímetro, pues de esta manera es más sencillo detectar una falta de oxígeno cuando una persona tiene una enfermedad; si la lectura de la saturación de oxígeno es menor a 95%, lo mejor será programar una consulta médica para descartar la presencia de una enfermedad más grave y evitar los riesgos asociados al bajo flujo sanguíneo.
Saturación de oxígeno normal en niños
Al igual que en los adultos, la saturación de oxígeno normal en niños se encuentra en un rango de entre 95% y 100%; todos los valores menores a 90% son considerados potencialmente peligrosos y se presentan, generalmente, en niños que padecen enfermedades respiratorias que han causado su hospitalización.
El monitoreo de la oxigenación es vital para evitar complicaciones severas que impacten en la calidad de vida de los niños. En el caso de los niños hospitalizados por RSV, por ejemplo, estos únicamente podrán ser dados de alta cuando presenten una saturación de oxígeno mayor a 92% por un lapso de 4 horas seguidas.
Síntomas de falta de oxigenación
La saturación de oxígeno normal, que es de entre 95% y 100% en individuos saludables, no es causa de alarma, pero cuando los niveles bajan drásticamente es posible notar ciertos cambios en el organismo. Estos pueden ser súbitos o graduales, como:
Dificultad para respirar, dolor de cabeza intenso, confusión, taquicardia y, en los casos más graves, cambios en la coloración de la piel hasta alcanzar un tono grisáceo. Por este motivo, es recomendable tener un oxímetro para monitorear los niveles de oxigenación en casa y, así, acudir a emergencias en caso de que estos sean menores a los porcentajes recomendados.
Cuando buscar ayuda médica urgente
De acuerdo con los expertos de la Clínica Mayo, estos son los síntomas más graves de una baja oxigenación: dificultad para respirar que se presenta de manera súbita y afecta la habilidad de las personas para realizar sus actividades cotidianas.
Síntomas como la falta de aire, la tos y la taquicardia podrían indicar que los vasos sanguíneos están rodeados de líquido, conocido como edema, que, de no tratarse, podría resultar fatal. Por eso, es muy importante conocer la saturación de oxígeno normal y estar alerta ante cualquier cambio en la respiración, el color de la piel y la conducta de las personas.
TE PUEDE INTERESAR
10 beneficios de un cuarto de vapor y de un sauna
