Reportan sismo de 5.2 grados en Chile

- Sismo afecta Región de O’Higgins.
- Detalles de intensidades en escala.
- Descartan tsunami en costas.
Durante la jornada de este domingo, diversas zonas del norte y sur de Chile experimentaron una serie de sismos de baja intensidad.
A pesar de su frecuencia, la mayoría de estos movimientos resultaron prácticamente imperceptibles para la población.
Este fenómeno se atribuye a la ubicación geográfica del país, situado en el límite de la placa tectónica de Nazca, donde esta colisiona con la placa Sudamericana.
La tarde del pasado domingo, un sismo significativo sacudió la zona central del país, de acuerdo con La Tercera.
Dan los detalles del sismo

Según datos proporcionados por el Centro Sismológico Nacional (CSN), el epicentro de este sismo se ubicó en la localidad de Navidad, Región de O’Higgins.
El evento sísmico fue registrado a las 14:37 horas del 21 de enero, alcanzando una magnitud de 5.2, según la información recabada por el CSN.
Detalladamente, el epicentro se encontró a una distancia de 56.07 kilómetros al oeste de la comuna de Navidad, con una profundidad de 35.6 kilómetros.
Afortunadamente, hasta el momento de la redacción de esta nota, no se reportan incidentes mayores ni daños significativos.
Dicen dónde se sintió

A raíz del sismo, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) confirmó que el temblor fue percibido en las regiones de O’Higgins y Maule.
Este organismo, encargado de evaluar y gestionar eventos sísmicos y otros desastres naturales, catalogó el movimiento telúrico como de «menor intensidad».
Además, proporcionó detalles sobre las intensidades específicas en la escala de Mercalli, según La Tercera.
Brindando información valiosa para comprender el impacto en distintas localidades.
Así se sintió el sismo

En la Región de O’Higgins, se registraron intensidades de III en comunas como Pichilemu, Las Cabras, La Estrella, Litueche y Marchihue.
Mientras que en Navidad la intensidad alcanzó el nivel IV.
En la Región del Maule, la comunidad de Llico experimentó una intensidad también clasificada como III.
Estos datos detallados son esenciales para evaluar la respuesta local y evaluar posibles daños a la infraestructura y la seguridad de la población.
¿Riesgo de tsunami?

Paralelamente, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) emitió un comunicado descartando la posibilidad de un tsunami en las costas chilenas como consecuencia del sismo.
Este pronunciamiento tranquiliza a las comunidades costeras, ofreciendo una evaluación técnica de las características del evento sísmico.
A pesar de la relativa baja intensidad del sismo, las autoridades locales, en colaboración con el SENAPRED y el SHOA, continúan supervisando la situación.
La coordinación interinstitucional y la comunicación constante con la población son fundamentales para asegurar una respuesta efectiva y mitigar cualquier posible impacto.
Importante permanecer alerta

Es crucial destacar que eventos como estos subrayan la importancia de la preparación y la respuesta ante desastres.
En este contexto, se insta a la comunidad a permanecer atenta a las actualizaciones de las autoridades, participar en simulacros de evacuación y mantener preparados kits de emergencia.
La concientización y la colaboración son herramientas clave para fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a eventos sísmicos.
Así como otros desastres naturales que pueden ser gestionados eficazmente con la debida preparación y coordinación.
Actividad sísmica habitual

Cabe destacar que estos sismos son parte de la actividad sísmica habitual en la zona, caracterizada por la interacción de las placas tectónicas.
Chile, al ubicarse en esta zona de convergencia, experimenta con regularidad movimientos telúricos de diversa magnitud.
El Centro Sismológico Nacional continúa monitoreando la situación, proporcionando información en tiempo real sobre cualquier actividad sísimica.
Se insta a la población a mantenerse alerta y seguir las indicaciones de las autoridades locales para garantizar la seguridad personal y comunitaria.


