Buscar
Aprieta "Enter" para buscar o "ESC" para cerrar.

Reportan más de 300 réplicas tras sismo de 7.0 y dicen la verdad de la Falla de San Andrés

Más de 300 réplicas tras un sismo de 7.0 sacuden California. ¿Qué dice el USGS sobre la Falla de San Andrés?
2024-12-09T00:05:40+00:00
Suscríbete a Nuestro Boletín
Recibe por email las noticias más destacadas
FOTO Elaborada por el Servicio Geológico de Estados Unidos
  • Más de 300 réplicas tras sismo en California.
  • Revelan detalles sobre la actividad en la Falla de San Andrés.
  • ¿Es inminente un terremoto de mayor magnitud?

El reciente terremoto de magnitud 7,0 que sacudió la costa de Cape Mendocino, en California, ha generado más de 300 réplicas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Este evento sísmico ocurrió el pasado 5 de diciembre a las 18:44 UTC, aproximadamente 100 kilómetros al suroeste de Ferndale, en el norte del estado, con una profundidad de 10 kilómetros.

El USGS identificó este sismo como el principal de una secuencia sísmica.

Tuvo lugar en la zona de fractura de Mendocino, una región donde confluyen las placas tectónicas del Pacífico, América del Norte y Juan de Fuca/Gorda.

La verdad sobre la Falla de San Andrés

terremoto, réplicas, Falla de San Andrés, California, MundoNOW
Réplicas tras sismo de 7.0 FOTO Elaborada por el Servicio Geológico de Estados Unidos

Este movimiento ocurrió en una falla de desgarre lateral derecho con rumbo este-oeste, producto del desplazamiento de la placa de Juan de Fuca/Gorda en relación con la del Pacífico.

A pesar de la constante actividad sísmica en California, el USGS ha aclarado que el estado no «caerá al océano».

TE PUEDE INTERESAR: Contagio de bacteria ha dejado 13 niños muertos

La Falla de San Andrés, que recorre California, es el límite entre las placas del Pacífico y América del Norte.

Ambas placas se mueven horizontalmente, deslizándose una sobre otra a una velocidad de 46 milímetros por año, comparable al ritmo de crecimiento de las uñas humanas.

Sismos frecuentes

Puerto Rico, USGS, Temblor, sismos, MundoNOW
FOTO Shutterstock

Aunque esta falla genera frecuentes terremotos de deslizamiento, no existe evidencia de que esto provoque el colapso de California en el océano.

De hecho, a largo plazo, ciudades como Los Ángeles y San Francisco podrían acabar juntas debido al movimiento de las placas tectónicas.

El aumento en el registro de eventos sísmicos no implica necesariamente un incremento en la actividad natural, sino mejoras en la tecnología de detección, señaló el USGS.

Actualmente, el Centro Nacional de Información Sísmica localiza unos 20,000 terremotos al año en todo el mundo, aproximadamente 55 al día.

En cuanto a terremotos de gran magnitud, los registros históricos indican un promedio de 16 eventos anuales desde 1900, aunque algunos años han mostrado cifras muy por encima del promedio, como 2010 con 23 terremotos importantes.

Sin embargo, no se ha establecido una relación directa entre un aumento en los sismos menores y la inminencia de un gran terremoto.

La región de Cape Mendocino es conocida por su compleja sismicidad debido a la interacción de tres límites de placas tectónicas.

Este último terremoto es un recordatorio de la importancia de estar preparados para posibles emergencias en una de las zonas sísmicamente más activas del mundo.

Para escuchar el podcast de esta y otras noticias da click en la foto

Podcast, Noticias, Tu Mundo Hoy, Óyenos Audio, MundoNOW
Réplicas tras sismo de 7.0 FOTO MundoNOW

¡Sigue MundoNow en Google News y desplázate por tu contenido favorito más rápido!
Artículo relacionado
Regresar al Inicio