¿Qué está pasando en Siria? Aquí todo lo que debes saber
- ¿Qué está pasando en Siria? Aquí todo lo que debes saber.
- Crece la tensión y Siria se ha vuelto el foco de las noticias internacionales.
- Aquí los detalles.
Tras el repentino colapso del gobierno sirio bajo Bashar Assad, el presidente de EEUU Joe Biden rompió el silencio.
Biden calificó el hecho como un “acto esencial de justicia” tras décadas de represión, aunque reconoció que es también un “momento de riesgo e incertidumbre” para el Medio Oriente.
Desde la Casa Blanca, Biden ofreció sus declaraciones horas después de que los grupos rebeldes culminaran la toma del país.
Así pusieron fin a más de una década de brutal guerra civil y al prolongado régimen de Assad y su familia, según The Associated Press.
Biden rompe el silencio tras caída del regimen sirio
La administración saliente de Biden y el presidente electo, Donald Trump, estaban trabajando para analizar las nuevas amenazas y oportunidades que se presentaban en la región.
Biden destacó los esfuerzos de Estados Unidos y sus aliados para debilitar a los respaldos más importantes de Siria: Rusia, Irán y Hezbollah.
Declaró que, por primera vez, estos actores ya no podían sostener el control de Assad sobre el poder.
“Nuestra estrategia ha alterado el equilibrio de poder en Medio Oriente”, afirmó Biden tras reunirse con su equipo de seguridad nacional en la Casa Blanca.
¿Qué está pasando en Siria? Aquí todo lo que debes saber
El conflicto en Siria, que se ha prolongado por más de doce años, ha entrado en una nueva etapa marcada por la reciente ofensiva rebelde en el noroeste del país.
Bajo el lema “Frenar la agresión”, esta ofensiva iniciada el 27 de noviembre ha generado un colapso inesperado en las líneas del régimen de Bashar al Asad.
Esto reconfigurando el mapa político y militar de la región.
En un contexto donde los intereses locales se entremezclan con las agendas de las grandes potencias, Siria se consolida como el epicentro de una compleja disputa geopolítica.
El avance rebelde, liderado por el grupo Hayat Tahrir al-Sham (HTS), ha devuelto el control de varias zonas clave a las fuerzas opositoras.
La ciudad de Alepo, epicentro de la resistencia en el pasado, ha sido el escenario simbólico de esta nueva fase del conflicto. Así informa Infobae.
En la ciudadela de Alepo, donde ondean las banderas revolucionaria y palestina, se reviven esperanzas frustradas desde 2016.
Cuando la intensificación de los bombardeos del régimen y sus aliados ruso e iraníes truncó un experimento de autogestión revolucionaria.
El impulso emocional, la liberación de prisioneros y reencuentros de familiares
El impacto emocional de este avance también ha quedado reflejado en los reencuentros familiares tras años de separación y la liberación de prisioneros en cárceles como la de Tarek Bin Ziad.
Sin embargo, las acciones de HTS generan opiniones divididas:
Algunos celebran la oportunidad de reconstruir un futuro sin Asad.
Otros alertan sobre la falta de legitimidad popular del grupo y su historial de represión.
Un Conflicto Globalizado y el impacto de otras naciones
La ofensiva actual pone de manifiesto la debilidad del régimen sirio, que depende de la ayuda de sus aliados internacionales.
Rusia, inmersa en la guerra en Ucrania, ha reducido significativamente su presencia en Siria. Así lo reporta el medio Voz de América.
Irán enfrenta crisis internas y presión externa, mientras Hezbollah, clave en el apoyo al régimen, muestra signos de debilitamiento tras los recientes ataques israelíes.
Por otro lado, Turquía, con un historial de tensiones con Asad, juega un papel ambiguo.
Si bien ha respaldado a grupos opositores como el Ejército Nacional Sirio, también busca neutralizar cualquier avance de la población kurda en el norte del país.
La región de Rojava, administrada por las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), se mantiene en alerta ante posibles agresiones turcas.
Que podrían intensificarse con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Cientos de muertos, millones de desplazados y una infraestructura en colapso
El conflicto en Siria ha dejado un saldo devastador: cientos de miles de muertos, millones de desplazados y una infraestructura colapsada.
En este contexto, comunidades locales como Sweida, mayoritariamente drusa, expresan su apoyo a los avances rebeldes.
Pidiendo una transición política justa y un retorno seguro para los desplazados.
No obstante, el sentimiento es desigual. Mientras en algunas zonas se celebra la posibilidad de cambio, en otras, como Rojava, predomina el temor.
La población kurda teme que la nueva configuración del conflicto sirva como excusa para que potencias como Turquía intensifiquen sus ataques.
El derroque al presidente Bashar Al-Assad y sus implicaciones
Después de más de 13 años de un brutal conflicto armado, los rebeldes sirios lograron derrocar al presidente Bashar al-Assad tras tomar control de Damasco, el bastión del poder gubernamental.
Horas después, Assad y su familia llegaron a Rusia, país que les otorgó asilo “por motivos humanitarios”, según informó la agencia rusa Interfax.
El colapso del régimen marca un hito en la historia de Siria y el Oriente Medio. Así lo reseña CNN.
La caída del mandatario también representa un golpe significativo a sus principales aliados, Rusia e Irán, quienes habían respaldado a Assad durante los momentos más críticos del conflicto.
La toma de Damasco y el exilio de Assad
Este domingo, oficiales del Ejército sirio fueron informados de que el gobierno de Assad había llegado a su fin tras la entrada de los rebeldes en la capital.
A pesar de la notificación, el Ejército afirmó que continuaría combatiendo contra “grupos terroristas” en las ciudades clave de Hama, Homs y las cercanías de Deraa.
El avance rebelde, liderado por fuerzas islamistas como Hayat Tahrir al-Sham (HTS), derivó en celebraciones masivas en Damasco.
En donde miles de personas se congregaron coreando “Libertad” tras medio siglo de gobierno de la familia Assad.
En paralelo, los rebeldes anunciaron la liberación de prisioneros en la cárcel de Sednaya, conocida por ser un centro de detención masiva durante el régimen.
Mientras tanto, el destino de Assad y su familia sigue siendo incierto.
Aunque su llegada a Moscú fue confirmada, no ha habido declaraciones públicas del exmandatario desde el inicio del repentino avance rebelde la semana pasada.
La reconfiguración del poder en Siria
La coalición rebelde siria declaró estar trabajando en la formación de un órgano de gobierno de transición con plenos poderes ejecutivos.
En un comunicado, destacaron el paso de una lucha armada a un esfuerzo por construir una “Siria a la altura de los sacrificios de su pueblo”.
El derrocamiento de Assad también pone en evidencia el debilitamiento de la influencia regional de sus aliados.
La embajada de Irán en Damasco fue asaltada por rebeldes tras la toma de la ciudad, mientras que Hezbolá, respaldado por Teherán, ha sufrido bajas significativas en los últimos meses.
Rusia, por su parte, ha desviado su atención hacia la guerra en Ucrania, dejando a Assad vulnerable.
Desafíos en la transición para el país
The fall of Assad is not the win you think it is.
Now, the CIA backed Al Qaeda rebels will hunt down every last Christian in the country.
The greater of two evils will now be in control. Dark days ahead for both Syria and Israel. pic.twitter.com/n2NsF6xUY0
— Jon Elder | Amazon Growth | Private Label (@BlackLabelAdvsr) December 8, 2024
La estabilización de Siria será crucial en los próximos meses.
Aunque HTS, antiguo afiliado de Al Qaeda, lideró los avances rebeldes, su influencia en un eventual gobierno genera preocupación tanto dentro como fuera del país.
Algunos temen la imposición de un gobierno islamista draconiano o una ola de represalias.
Expertos como Joshua Landis, director del Centro de Estudios de Oriente Medio de la Universidad de Oklahoma, destacan la importancia de una transición ordenada para evitar el caos que se vivó en Irak tras la caída de Sadam Husein.
“Europa y Estados Unidos necesitarán reconsiderar su postura hacia Siria y evaluar el levantamiento de sanciones”, afirmó Landis.
Mientras tanto, países como Emiratos Árabes Unidos y Egipto, aliados de Estados Unidos, han expresado su preocupación por el auge de grupos militantes islamistas.
En una conferencia en Bahréin, Anwar Gargash, asesor diplomático de Emiratos, subrayó que “Siria aún no está fuera de peligro”.
El incierto futuro de la nación
*Majdal Shams:* Israeli Druze communities are flying the flag of the Syrian rebels. The Druze community occupies large portions of the area between Israel, Lebanon, and Syria, and considers itself a single unit despite the intervening borders. pic.twitter.com/zkvYBl3G7u
— (((IsraelMatzav))) (@IsraelMatzav) December 8, 2024
El primer ministro interino, Mohammad Ghazi al-Jalali, pidió elecciones libres para que el pueblo sirio pueda elegir a sus nuevos líderes.
Sin embargo, la compleja red de intereses contrapuestos —desde islamistas hasta facciones respaldadas por Estados Unidos, Rusia y Turquía— plantea un desafió monumental.
Mientras Siria entra en una nueva etapa, la atención internacional estará puesta en cómo se maneja esta transición. Así lo reporta el portal EL PAÍS.
Además en las implicaciones regionales de un cambio de poder que podría redefinir el equilibrio en Oriente Medio.
TE PUEDE INTERESAR: Juez limita protecciones de Biden a trabajadores agrícolas.