Buscar
Aprieta "Enter" para buscar o "ESC" para cerrar.

Preocupación en México por tasa del 3,5 % a remesas

Familias mexicanas temen perder parte de sus remesas si EE. UU. aprueba un impuesto del 3,5 %, medida que golpearía economías.
2025-06-06T18:13:13+00:00
Suscríbete a Nuestro Boletín
Recibe por email las noticias más destacadas
Foto: Shutterstock
  • Preocupación en México por tasa del 3,5 % a remesas.
  • El congreso de EE.UU. estudia agravar envíos a México.
  • Familias mexicanas temen perder parte de sus remesas.

El Congreso de Estados Unidos analiza imponer un impuesto del 3,5 % a las remesas que envían los migrantes a sus países de origen.

La sola posibilidad ya sacude a casi 10 millones de mexicanos que, como Esperanza Rubiano en Acapulco, dependen de esos giros para equilibrar sus finanzas familiares.

Cada mes recibe unos 300 dólares que su hermana envía desde EE. UU. para ayudar a costear medicamentos y alimentos para su padre.

“Con esa ayuda la economía se nivelaba; ahora nos preocupa no poder cubrir gastos básicos”, dijo a EFE.

Preocupación en México por tasa del 3,5 % a remesas

La propuesta fiscal impactaría de pleno en estados altamente dependientes de las remesas, entre ellos Guerrero, Chiapas y Michoacán, donde estos envíos representan más del 10 % del PIB estatal.

Ricardo Games Morga, portavoz de la organización Poder Guerrerense, advirtió que la reducción del flujo de dólares se traduciría en menor inversión en salud, educación y alimentación, con riesgos de desestabilización social.

Además, el gravamen podría incentivar canales informales —envíos en efectivo por tierra o mediante familiares— generando un mercado negro difícil de supervisar y potencialmente inseguro.

Así lo informa EFE.

Las remesas salvan vidas

Las remesas han sido un salvavidas para la economía mexicana: en 2024 alcanzaron un récord de casi 65 000 millones de dólares, cerca del 4 % del PIB nacional, cifra que sitúa al país como el segundo receptor mundial después de India.

Sin embargo, la tendencia ya muestra signos de enfriamiento:

En los primeros cuatro meses de 2025 el flujo cayó 2,5 % interanual, en medio de la política migratoria más estricta de Washington.

El nuevo impuesto, que originalmente se planteó en 5 %, añadiría presión a hogares que ya lidian con inflación y trabajos precarios.

Qué dicen los actores

Para Games Morga, la tasa “pegará directo a la paz social” porque recorta recursos primarios en comunidades vulnerables.

Economistas consultados reconocen que el gravamen busca financiar programas fronterizos, pero alertan que terminaría castigando a familias de bajos ingresos sin resolver de fondo la migración irregular.

Analistas prevén que, de aprobarse, México podría negociar exenciones o buscar convenios bilaterales para atenuar el golpe.

Aunque el margen político es incierto con las elecciones estadounidenses a la vuelta de la esquina.

Qué sigue

El proyecto fiscal avanza en comisiones y podría votarse antes del receso de verano.

Si se aprueba, entraría en vigor en 2026. Organizaciones de migrantes preparan campañas informativas y cabildeo para frenar la medida.

Mientras bancos y empresas de transferencia evalúan ajustar comisiones o diseñar productos que minimicen el impacto en los usuarios.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Familias hispanas: cómo elegir la mejor compañía de teléfono sin pagar de más (y encontrar celulares en oferta)

Artículo relacionado
Regresar al Inicio