Reportan múltiples sismos en California y Nevada

- ¿Por qué hubo tantos temblores en esta región?
- ¿Cuál fue el sismo más fuerte registrado?
- ¿Qué dicen las autoridades sobre los daños?
California y Nevada experimentaron una serie de sismos significativos en menos de 24 horas, según reportes del USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos).
El más fuerte tuvo una magnitud de 5.8 y ocurrió el lunes 9 de diciembre a las 17:08 (hora local), con epicentro a 24 kilómetros al noreste de Yerington, Nevada.
Este movimiento, que alcanzó una intensidad de nivel VIII en el ShakeMap, generó preocupación en comunidades cercanas.
Posteriormente, otros eventos telúricos tuvieron lugar en la misma área: un sismo de magnitud 3.2 fue registrado a las 17:36, y otro de 4.2 ocurrió a las 18:39.
¿DÓNDE OCURRIERON LOS SISMOS?

Ambos temblores se localizaron en las inmediaciones de Yerington, con profundidades de 10 y 8.1 kilómetros, respectivamente.
Horas después, la actividad sísmica se trasladó a California, donde un movimiento de magnitud 4.2 se registró a las 07:01 del martes 10 de diciembre.
Este evento tuvo lugar 44 kilómetros al noroeste de Petrolia, a una profundidad superficial de -0.2 kilómetros, según el USGS.
A pesar de la intensidad de los sismos, el USGS calificó el riesgo de daños como «verde» en su sistema PAGER, lo que indica baja probabilidad de daños significativos o pérdidas humanas.
No obstante, los temblores fueron ampliamente sentidos por residentes de ambas regiones, quienes reportaron el fenómeno a través del sistema DYFI.
Las autoridades recomiendan a la población mantenerse alerta y preparada ante posibles réplicas, ya que estas áreas están en una zona altamente sísmica.
Estos sismos también abonan a las preocupaciones tras el poderoso terremoto de magnitud 7.0 que se registró en California el pasado 5 de diciembre.
El terremoto, que sacudió la costa de Cape Mendocino, en California, ha generado más de 300 réplicas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El USGS identificó este sismo como el principal de una secuencia sísmica.
Tuvo lugar en la zona de fractura de Mendocino, una región donde confluyen las placas tectónicas del Pacífico, América del Norte y Juan de Fuca/Gorda.
Este movimiento ocurrió en una falla de desgarre lateral derecho con rumbo este-oeste, producto del desplazamiento de la placa de Juan de Fuca/Gorda en relación con la del Pacífico.
A pesar de la constante actividad sísmica en California, el USGS ha aclarado que el estado no «caerá al océano».
Para escuchar el podcast de esta y otras noticias da click en la foto


