Reportan múltiples sismos en Chile en este miércoles

- Sismo principal de magnitud 5.2 en Chile
- Temblor se registró en Tarapacá
- Variados movimientos telúricos en pocas horas
Chile, uno de los países más sísmicos del mundo, registró este miércoles 17 de diciembre varios movimientos telúricos en un lapso de horas, según reportes del USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos). }
El sismo principal tuvo una magnitud de 5.2 y ocurrió a las 22:09 (UTC).
Su epicentro se localizó a 11 kilómetros al noreste de Alto Hospicio, en la región de Tarapacá, y a una profundidad de 11.5 kilómetros.
Este movimiento fue percibido en localidades cercanas como Iquique, donde habitan más de 190,000 personas, y en otras zonas como Barrio Industrial, Caupolicán y Hospital, todas situadas a menos de 15 kilómetros del epicentro.
¿HAY DAÑOS?

La sacudida forma parte de un patrón constante de actividad tectónica en esta región, ubicada en el borde entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, uno de los límites tectónicos más activos del planeta.
Además del evento principal, se registraron otros sismos de menor magnitud.
TE PUEDE INTERESAR: Home Depot da mala noticias a sus miles de clientes
Uno de ellos, de 4.4, ocurrió a las 10:00 (UTC) cerca de Camiña, a una profundidad de 113 kilómetros.
Otro sismo, de magnitud 4.1, se detectó a las 2:25 (UTC) al norte de Mejillones, a 36 kilómetros de profundidad.
Asimismo, un temblor de 4.6 sacudió el área al sur-suroeste de Taltal a las 10:23 (UTC), con una profundidad de 57 kilómetros.
Chile se encuentra en la región de subducción de la placa de Nazca, un proceso geológico responsable tanto del levantamiento de la Cordillera de los Andes como de la intensa actividad sísmica y volcánica que caracteriza al país.
De acuerdo con el USGS, la subducción de esta placa a lo largo de América del Sur genera sismos frecuentes y, en ocasiones, de gran magnitud.
La actividad sísmica en esta región puede dividirse en terremotos superficiales, intermedios y profundos, dependiendo de la ubicación y la interacción de las placas tectónicas.
Desde 1900, han ocurrido en la región numerosos terremotos de magnitudes mayores a 8, incluyendo eventos catastróficos como el terremoto de 1960 en el sur de Chile, el más grande registrado instrumentalmente en la historia, con una magnitud de 9.5.
Aunque los sismos registrados este miércoles no han causado daños mayores ni alerta de tsunami, los expertos continúan monitoreando la actividad en esta región, donde la interacción constante entre las placas tectónicas representa un riesgo significativo para las comunidades locales.
El USGS destacó que eventos como estos subrayan la importancia de mantener protocolos de emergencia y educación sísmica en las zonas más vulnerables, como Alto Hospicio y las localidades aledañas.
La población, aunque acostumbrada a los temblores frecuentes, permanece en alerta ante posibles réplicas o nuevos sismos.
Para escuchar el podcast de esta y otras noticias da click en la foto


