Buscar
Aprieta "Enter" para buscar o "ESC" para cerrar.

Muere Joe Medina, leyenda de la plena puertorriqueña

El plenero Joe Medina, maestro de la plena puertorriqueña y figura clave del barrio La Perla, fue hallado muerto este sábado.
2025-06-08T19:04:15+00:00
Suscríbete a Nuestro Boletín
Recibe por email las noticias más destacadas
Foto: ShutterStock
  • Muere Joe Medina, leyenda de la plena puertorriqueña
  • Una de las voces más icónicas de Puerto Rico.
  • El símbolo de la plena ha fallecido.

Joe Medina, celebrado improvisador y figura imprescindible de la plena puertorriqueña, fue encontrado sin vida el sábado en su residencia del barrio La Perla, San Juan.

Aunque la Policía aún no ha emitido parte oficial, el cineasta y músico Tito Román confirmó a EFE el hallazgo y lamentó la pérdida con un sentido mensaje: “Descansa en plena, amigo y maestro”.

La noticia se propagó rápidamente por redes sociales, donde músicos, gestores culturales y agrupaciones del género —entre ellas Plenéalo y Plena Libre— expresaron consternación y reconocieron la contribución del artista de voz áspera y pandereta vibrante.

Así lo informó EFE.

Muere Joe Medina, leyenda de la plena puertorriqueña

La plena, género nacido a principios del siglo XX en los barrios obreros de Ponce y apodado “periódico cantado” por su función narrativa, ha perdido a uno de sus máximos exponentes contemporáneos.

Medina no solo dominaba la pandereta y el seguidor; era un improvisador nato, capaz de enlazar noticias, historia y sátira en décimas que incendian la plaza.

Su muerte deja un vacío en la escena cultural boricua, que vive un renacer gracias a proyectos comunitarios como La Casa de la Plena Tito Matos y festivales como el Día Nacional de la Plena.

Para las generaciones jóvenes que absorben la tradición en talleres y “bombazos” urbanos, la figura de Medina era puente entre viejos maestros y nuevas fusiones.

Un legado imborrable

Cultivado en las esquinas de La Perla —icono marginal y musical a pasos del Viejo San Juan—, Medina se forjó en “plenas callejeras” donde las panderetas improvisan pistas y el coro repite estribillos.

Con los años integró grupos como Plenéalo y colaboró con Plena Libre, aportando letras que retratan la vida cotidiana: “La Calle San Sebastián”, “El Huracán María” o “La Lechonera”.

Además participó en el documental Plena Basura, que denuncia la gentrificación del casco histórico.

Su labor trascendió escenarios: enseñó a niños del vecindario a “hablar con el cuero” y a usar la plena como resistencia y afirmación identitaria.

Lo que dicen

Richard Martínez, vocalista de Plenéalo, lo describió como “la verdadera voz de la plena puertorriqueña”.

La Casa de la Plena Tito Matos subrayó que se apagó “una voz de la calle, pero su canto queda en cada esquina de Puerto Rico”.

El gestor Omar Torres-Kortright enfatizó su generosidad: “Su tambor hablaba con sabiduría, su presencia era luz”.

Mientras, el proyecto Junte Loiceño lamentó “una pérdida humana y cultural de gran valor” e instó a honrar su legado manteniendo viva la música de pandereta.

Qué sigue

La familia aún no ha divulgado detalles del velatorio. Colectivos pleneros organizan un toque de panderetas en La Perla para despedirlo con el ritmo que lo consagró.

Paralelamente, músicos planean un concierto-homenaje cuyos fondos se destinarán a talleres gratuitos de plena para niños del barrio, cumpliendo el deseo de Medina de “mantener la esquina cultural”.

Archivos sonoros y grabaciones caseras serán recopilados por La Casa de la Plena para conservar su voz.

Con tambores y coro, Puerto Rico promete que “¡Que viva Joe Medina!” no será solo estribillo, sino compromiso de preservar la plena como memoria colectiva y grito de pueblo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Familias hispanas: cómo elegir la mejor compañía de teléfono sin pagar de más (y encontrar celulares en oferta)

Artículo relacionado
Regresar al Inicio