Buscar
Aprieta "Enter" para buscar o "ESC" para cerrar.

¿Por qué baja el crecimiento de EE.UU.? OCDE ajusta sus previsiones para este año y 2026

Informe revela una baja en el crecimiento económico de EE.UU. por aranceles y deuda. Esto puede impactar al bolsillo de millones de familias.
2025-06-04T01:36:11+00:00
Suscríbete a Nuestro Boletín
Recibe por email las noticias más destacadas
FOTO: shutterstock
  • La OCDE recortó su previsión de crecimiento económico en EE.UU. para 2025 y 2026.
  • El motivo principal es el fuerte aumento de aranceles impulsado por el gobierno de Trump.
  • Esto podría traducirse en más inflación, menos empleo y mayores precios para todos.

Estados Unidos enfrenta un cambio importante en sus expectativas económicas.

Las nuevas cifras apuntan a un menor crecimiento y más incertidumbre financiera.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lo dejó claro en su informe.

Este escenario podría afectar directamente a millones de familias trabajadoras.

Menor crecimiento económico en EE.UU.

bandera estados unidos y billetes, situación económica
FOTO: shutterstock

La OCDE prevé que la economía crezca solo un 1,6 % en 2025 y 1,5 % en 2026.

Esto representa una gran baja respecto a lo que se esperaba hace unos meses.

El motivo: políticas comerciales agresivas y nuevos impuestos a productos importados.

Este panorama reduce la inversión y debilita el consumo de las familias.

Precios más altos por los aranceles

persona mira los precios en recibo de pago, supermerdado, subida de precios
FOTO: shutterstock

Los aranceles han subido del 2,5 % al 16 % en menos de seis meses.

Ese aumento afecta la situación económica porque genera inflación, ya que muchos productos importados se encarecen.

Al subir los precios, el salario alcanza para menos y se reduce el ahorro familiar.

En ese sentido, la OCDE calcula que solo los aranceles podrían elevar los precios hasta 2,2 puntos.

El gobierno está gastando más de lo que tiene

balanza entre bolsa que representa gasto de dinero y objeto que representa gobierno
FOTO: shutterstock

El gobierno de EE.UU. está gastando más de lo que recibe en impuestos.

Ese desequilibrio se llama déficit fiscal y seguirá creciendo en los próximos años.

Para 2026, la deuda del país superará el 100 % del tamaño de su economía.

En otras palabras, esto puede generar más presión económica y afectar programas públicos clave.

¿Cómo afecta esta situación económica al trabajador hispano?

Una situación más inestable puede impactar empleos y precios en el hogar.

Si los productos importados suben, la canasta básica (bienes y servicios de primera necesidad) será más cara para todos.

Además, las tasas de interés altas complican la compra de casa, carro o el uso de tarjetas.

Las familias hispanas, muchas con ingresos limitados, podrían sufrir un mayor impacto económico.

Etiquetas: ,
Artículo relacionado
Regresar al Inicio