Latino creció creyendo que era ciudadano y enfrentó dura realidad

- Latino creció creyendo que era ciudadano y enfrentó dura realidad.
- Esto sucedió al aplicar a la universidad.
- Aquí los detalles.
Juan Diego Mazuera Arias, un joven de origen colombiano, vivió la mayor parte de su vida en Carolina del Norte creyendo que era ciudadano estadounidense.
Sin embargo, al llegar a la adolescencia y comenzar su proceso de admisión a la universidad, descubrió una verdad que cambiaría su perspectiva sobre su identidad y su futuro.
Desde que llegó a Estados Unidos con apenas ocho meses de edad, Juan Diego fue criado con la idea de que pertenecía plenamente al país.
Sus padres le inculcaron que, ante cualquier pregunta sobre su origen, debía decir que era estadounidense.
“Crecí con la idea de que este era mi hogar, que pertenecía aquí. No entendía por qué mis padres me pedían que evitara hablar sobre mi origen colombiano”, relató en una entrevista con el medio La Noticia.
Latino creció creyendo que era ciudadano y enfrentó dura realidad
Today we highlight #CHCIFellow, Juan Diego Mazuera Arias!
Learn more about Juan by visiting our website: https://t.co/xz6IHFyKNA#Immigration #ImmigrationPolicy #Latinos pic.twitter.com/Iy2nNyQ2q2
— CHCI (@CHCI) May 11, 2021
Durante su infancia y adolescencia, Juan Diego llevó una vida similar a la de sus compañeros de escuela, sin ser consciente de las barreras legales que le esperaban.
Sin embargo, todo cambió cuando comenzó el proceso de solicitud a la universidad y sus padres le revelaron que no contaba con un estatus migratorio regularizado.
Cuando Juan Diego quiso aplicar a la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, se enfrentó a un obstáculo inesperado: no podía acceder a la matrícula subvencionada ni a becas estatales debido a su condición migratoria.
“Fue desgarrador. Había trabajado duro académicamente, pero me di cuenta de que el sistema no me consideraba igual que a mis compañeros”, lamentó.
Afortunadamente, en 2012, el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) le brindó una oportunidad. Impulsado por el expresidente Barack Obama, este programa permitió a Juan Diego y a miles de jóvenes inmigrantes obtener un permiso de trabajo y protección temporal contra la deportación.
Aunque DACA no ofrecía un camino a la ciudadanía, significó un alivio en medio de su incertidumbre.
Superando barreras y ayudando a su comunidad
Pese a las dificultades, Juan Diego no se rindió. Aplicó nuevamente a una beca y logró obtener la Golden Door Scholar, la cual le permitió financiar su educación en la Queen’s University.
Posteriormente, obtuvo una maestría en Gestión e Impacto Social en la Universidad de Nueva York (NYU).
Motivado por su propia experiencia, decidió involucrarse en la defensa de los derechos de la comunidad latina y en campañas políticas.
“Me propuse usar mi voz para demostrar lo que los inmigrantes somos capaces de lograr”, afirmó.
Juan Diego sigue en busca de una reforma migratoria
@jdmazuerahere’s goodbye to a loving, fun, and challenging 2024♬ original sound – CapCutverse
Hoy en día, Juan Diego sigue luchando por una reforma migratoria que brinde estabilidad a personas en su misma situación.
Aunque no puede votar, participa activamente en iniciativas sociales y busca inspirar a otros jóvenes a no rendirse ante las adversidades. Así lo reporta La Prensa Gráfica
“No hago esto solo por mí, sino por nuestra comunidad. Espero que en el futuro veamos más latinos en cargos públicos, tomando decisiones que beneficien a todos”, concluyó.
TE PUEDE INTERESAR: Trump revela la fecha de nuevos aranceles que aplicará al sector automotriz


