¿Por qué la inflación daña más a los latinos?

- ¿Qué es la inflación y cuáles son sus variantes?
- La inflación afecta más a los latinos: Esto dicen los expertos
- Los pronósticos en 2023: ¿Son buenas noticias?
¿La inflación daña más a los latinos? ¡Esto es
lo que dicen los expertos en finanzas! Según datos del Fondo Monetario Internacional, la inflación global podría caer a 6.6% en 2023 y a 4.3% en 2024, en comparación con el 8.8% de 2022; en 2019, los niveles se situaron a una tasa de 3.5%, una cifra muy por debajo de lo que se vivió durante y después de la pandemia.
En términos generales, la inflación afecta de manera equitativa a la población mundial; sin embargo, existen datos acerca de cómo la economía de los latinos y otros grupos minoritarios suele verse aún más afectada en consecuencia de la inflación: Conoce más acerca de esta problemática y los pronósticos para el 2023.
¿Qué es la inflación?

La inflación se define como el aumento generalizado y sostenido en los niveles de los precios de los bienes y servicios, algo que ocurre cuando el dinero pierde su valor, lo que deriva en una necesidad de mayores unidades monetarias para tener acceso a los mismos bienes que antes. Como referente, se toma el índice de precios al consumidor, es decir, los cambios o fluctuaciones en el costo de la canasta básica.
La inflación está causada por diferentes factores; entre ellos, destaca el aumento de la cantidad de dinero en circulación, una disminución en la oferta de bienes y servicios, un mayor costo de producción, entre otros. Como consecuencia de la inflación, las personas presentan dificultades para cubrir sus gastos diarios, y para destinar al ahorro o a la inversión.
Tipos de inflación

Existen diferentes tipos de inflación, dependiendo tanto de sus causas como de sus consecuencias; por ejemplo, la inflación de demanda se da cuando hay un aumento en la demanda de bienes y servicios, pero la oferta no puede mantenerse al mismo ritmo, ya sea por un aumento en los gastos de gobierno o en la cantidad de dinero en circulación.
Otro tipo de inflación es la inflación de costos, que ocurre cuando el aumento en los costos de producción resulta en un mayor precio final de los bienes y servicios debido a mayores tasas en las materias primas, al aumento de los salarios o de los costos de los bienes de importación.
¿Cuáles son los pronósticos para 2023?

La tasa de inflación anual en los Estados Unidos alcanzó el 6% en febrero de 2023, lo que representa un ritmo más lento por octavo mes consecutivo. Esta cifra es la más baja desde septiembre de 2021; para 2023, la inflación básica podría ser de 5.5%.
Esto parecen ser buenas noticias, pero quizá no tan positivas como algunos esperaban; de acuerdo con una encuesta de Reuters, al menos 68 agentes del mercado aseguran que se esperan dos alzas más en los siguientes meses, que afectarán a la economía general.
¿La inflación daña más a los latinos? Esto dicen los expertos

No es ningún secreto que la inflación parece afectar más a las minorías, especialmente a los latinos; esto, según un análisis presentado por la Junta de la Reserva Federal de Estados Unidos. En él, se encontró que la mayoría de los latinos destina una buena parte de su presupuesto a comprar bienes básicos que han subido de precio, mientras que suelen destinar menos dinero a servicios que no han fluctuado mucho en su precio, como lo son la salud, el entretenimiento y la educación.
Un dato alarmante encontrado por la Reserva Federal es que estas disparidades económicas y afectaciones ocasionadas por la inflación podrían ser aún más graves que las reportadas recientemente; en contraste, la comunidad latina ha visto una mejor integración a la fuerza laboral después de la pandemia, hecho que podría beneficiar a las minorías y favorecer un mejor ajuste a los costos de vida actuales.


