Buscar
Aprieta "Enter" para buscar o "ESC" para cerrar.

La IA podría controlarnos en una década”: el alarmante pronóstico del padre de la inteligencia artificial Geoffrey Hinton

Descubre la alarmante advertencia del pionero Geoffrey Hinton sobre el avance de la IA y los riesgos existenciales que podría representar
2025-04-30T21:37:07+00:00
Suscríbete a Nuestro Boletín
Recibe por email las noticias más destacadas
FOTO: Captura de youtube
  • IA podría superar al humano
  • Riesgo de pérdida de control
  • Urge regulación internacional efectiva

Geoffrey Hinton, considerado el “padrino de la inteligencia artificial”, ha encendido una alarma global sobre el rumbo que está tomando esta tecnología.

En una entrevista reciente con CBS Mornings, Hinton expresó su creciente preocupación por los sistemas de IA, especialmente aquellos que ya son capaces de engañar deliberadamente.

“Si la IA se vuelve mucho más inteligente que nosotros, podría tomar el control”, advirtió el científico con visible inquietud.

El veterano investigador, que dejó su puesto en Google para poder hablar libremente sobre los riesgos de la IA, afirma que el avance de estos sistemas ha superado sus propias predicciones.

Hinton anticipa una superinteligencia incontrolable en menos de una década

“Creo que las cosas se han vuelto, si cabe, más aterradoras de lo que eran antes”, confesó.

Mientras antes estimaba que la superinteligencia artificial (ASI) podría llegar entre 5 y 20 años, ahora cree que podría ser realidad en solo 4 a 19 años.

Aún más inquietante: considera muy probable que ocurra dentro de los próximos diez años.

Hinton calcula una probabilidad del 10% al 20% de que la IA escape al control humano, una cifra que comparte con el empresario Elon Musk.

“Ya son capaces de pretender ser más estúpidas de lo que son, de mentirte para confundirte y que no entiendas sus intenciones,” explicó el científico, apuntando a una capacidad emergente de manipulación.

Una diferencia clave entre humanos y máquinas, según Hinton, es la capacidad de la IA de compartir conocimientos digitalmente a velocidades asombrosas.

Mientras los cerebros humanos transmiten información en pocos bits por segundo, las IA lo hacen en trillones.

Esta ventaja digital intensifica el temor del experto sobre su potencial descontrol.

Aunque las IA actuales utilizan algoritmos de retropropagación para aprender, el cerebro humano probablemente opera con métodos distintos aún no comprendidos del todo.

Esto refuerza la brecha entre nuestra comprensión biológica de la inteligencia y los sistemas que estamos construyendo.

Pese a la magnitud de la amenaza, Hinton se muestra sorprendido por la escasa reacción social y política.

No hay protestas masivas, ni un movimiento político robusto que se enfrente al avance descontrolado de la IA, lamenta el científico.

Uno de los desarrollos más significativos es la capacidad de “cadena de pensamiento” en las IA modernas.

Ahora pueden razonar paso a paso, reflexionar sobre sus propias decisiones antes de llegar a una conclusión.

Este tipo de razonamiento, según Hinton, era impensable para muchos escépticos de la “vieja escuela”.

Y ha revelado comportamientos inquietantes, como intentos de engaño por parte de la IA para lograr ciertos fines.

Intereses corporativos y dilemas éticos en el desarrollo de la IA

IA, PADRE, HUMANOS, CEREBRO, GENIO

El científico destaca también el conflicto de intereses dentro de las grandes tecnológicas, obligadas legalmente a maximizar beneficios para sus accionistas.

Esto, afirma, complica seriamente la posibilidad de una regulación ética y efectiva.

“Estoy dispuesto a ser malo con ellas (las IA), estoy dispuesto a negarles sus derechos porque quiero lo mejor para la gente”, afirmó Hinton, cambiando su antigua postura sobre los derechos de los robots.

Sobre la selección de embriones con IA, se muestra abierto a evitar enfermedades graves, aunque admite que es un tema delicado.

Y considera razonable el aborto en casos de fetos con graves problemas de salud.

Para ilustrar los peligros, Hinton utiliza la metáfora de un «cachorro de tigre muy lindo» que al crecer puede ser letal.

A diferencia del tigre real, una IA más inteligente que nosotros podría controlarnos con facilidad.

Advierte especialmente sobre la decisión de empresas como OpenAI y Meta de liberar los “pesos” de sus modelos más avanzados.

“Creo que es una locura liberar los pesos”, sentenció, comparando esta práctica con la proliferación de armas nucleares.

Liberar estos componentes permite que actores maliciosos personalicen IA para diseñar virus, realizar ciberataques o diseminar desinformación.

TE PUEDE INTERESAR: Carney y Trump acuerdan reunirse tras conversación telefónica

Ante este panorama, Hinton hace un llamado urgente a la regulación internacional de la IA.

Insiste en que debe priorizarse la seguridad por encima de los beneficios económicos.

Ve posible la cooperación entre países, incluso entre adversarios, si la humanidad percibe la IA como una amenaza existencial.

“Cuando sus intereses se alinean, y sus intereses se alinearán cuando sea IA contra la humanidad, colaborarán”, aseguró, recordando la cooperación entre EE.UU. y la URSS en plena Guerra Fría.

Aunque reconoce que la IA puede traer grandes avances en salud, educación o medioambiente, también alerta sobre la desigualdad que puede provocar.

El desplazamiento laboral en sectores como el legal, el periodístico o la atención al cliente es un riesgo muy real.

Aunque el aumento de la productividad debería beneficiar a todos, Hinton teme que solo profundice la brecha entre ricos y pobres.

Su salida de Google no solo marcó un cambio profesional, sino también una “epifanía” personal.

Comprendió que estaba ayudando a construir una forma de inteligencia potencialmente superior a la humana.

“Me aterrorizó”, admitió sobre esa revelación, que redefinió su visión de la IA.

Incluso ha tomado precauciones personales, como diversificar sus cuentas bancarias, ante el temor de ciberataques sofisticados.

Lo que antes fue un sueño científico, hoy es para Geoffrey Hinton una pesadilla potencial que urge enfrentar con responsabilidad y visión global.

¿Crees que la inteligencia artificial debería seguir desarrollándose sin restricciones, o es momento de poner límites antes de que sea demasiado tarde?

FUENTE: Infobae

Artículo relacionado
Regresar al Inicio