Guardia Nacional llega a L.A. para frenar protestas migratorias

Publicado el 08/06/2025 a las 16:32
- Guardia Nacional llega a L.A. para frenar protestas migratorias.
- Trump despliega tropas pese a rechazo de Newsom y Bass.
- Los Ángeles militarizada por orden federal frente a crisis migratoria.
En la madrugada del domingo 8 de junio, los primeros camiones de la Guardia Nacional de California —movilizados por orden directa del presidente Donald Trump— entraron al complejo federal del centro de Los Ángeles, donde se ubica el Centro de Detención Metropolitano.
El despliegue de unos 2 000 efectivos busca sofocar las protestas que estallaron el viernes tras redadas migratorias masivas.
Horas antes, decenas de agentes federales habían empleado gases lacrimógenos, granadas aturdidoras y bolas de pimienta para dispersar manifestantes cerca de un Home Depot en Paramount, localidad latina al sur de la ciudad.
Las autoridades reportan más de 100 arrestos de inmigrantes en una semana y daños a vehículos de la Patrulla Fronteriza durante los choques.
Guardia Nacional llega a L.A. para frenar protestas migratorias
National Guard troops have begun arriving in Los Angeles on orders from President Donald Trump to stamp out protests that have broken out in recent days against federal immigration authorities seeking to carry out deportations in the region. https://t.co/a5caZpKDCS
— Local 4 WDIV Detroit (@Local4News) June 8, 2025
La presencia militar marca un punto de inflexión en la política migratoria de la Casa Blanca.
Es la primera vez desde 1992 que tropas estatales patrullan calles angelinas para contener disturbios civiles. Grupos de derechos humanos temen un efecto intimidatorio y denuncian violaciones a la Primera Enmienda, mientras negocios latinos cierran por miedo a redadas.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, fue más allá al advertir que los marines de Camp Pendleton están “en alerta máxima” por si la violencia continúa, escalada que podría renovar el debate constitucional sobre el uso de fuerzas armadas en orden interno.
Así lo informó Telemundo.
Protestas siguen y operativos continúan
Trump ordena el envío de la Guardia Nacional a Los Ángeles tras los disturbios por las redadas contra inmigrantes ilegales con antecedentes criminales. https://t.co/FFwfvivEph
— Jorge Buxadé (@Jorgebuxade) June 8, 2025
Las protestas siguieron a operativos simultáneos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en al menos siete centros de trabajo, incluido el Distrito de la Moda y varias tiendas.
Activistas denuncian tácticas tipo “asalto” con agentes sin distintivos y vehículos militares sin placas, además de arrestos de líderes sindicales que documentaban los hechos.
La alcaldesa Karen Bass y el gobernador Gavin Newsom, ambos demócratas, rechazaron la militarización:
Bass alega que el LAPD puede manejar la situación; Newsom califica el despliegue de “intencionalmente incendiario”.
Lo que dicen
📹 Video | Trump envía 2.000 soldados a Los Ángeles tras dos días de protestas por la ‘caza’ de indocumentados
Una nueva manifestación en contra de la presencia de los elementos militares estaba convocada para las 14.00
✒️@luispablob
https://t.co/ySOmFtVFiq— EL PAÍS América (@elpais_america) June 8, 2025
Trump justificó la medida en Truth Social: “La anarquía no será tolerada”. Parafraseó a Newsom como “Nuevaescoria” y afirmó que la prohibición de máscaras en las marchas entrará en vigor de inmediato.
Newsom replicó que la Casa Blanca busca un “espectáculo” y pidió a los manifestantes evitar la violencia.
Tricia McLaughlin, subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional, acusó a los inconformes de pinchar neumáticos y vandalizar edificios federales.
Activistas como Pablo Alvarado, de la Red Nacional de Jornaleros, retorcieron la narrativa: “La verdadera violencia es separar familias”.
Qué sigue
La ACLU estudia demandar por desplegar tropas sin justificación de seguridad y por negar contacto con abogados a los detenidos.
El Concejo de Los Ángeles votará esta semana una moción para limitar la cooperación municipal con ICE y exigir transparencia sobre el uso de munición no letal.
Mientras, las organizaciones comunitarias preparan vigilias y líneas de asistencia legal, temiendo que nuevas redadas ocurran bajo la cobertura del toque militar.
La ciudad queda, así, en un frágil equilibrio entre el orden impuesto y la resistencia civil, con repercusiones nacionales en la discusión sobre derechos de los inmigrantes y límites del poder federal.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Familias hispanas: cómo elegir la mejor compañía de teléfono sin pagar de más (y encontrar celulares en oferta)

