Buscar
Aprieta "Enter" para buscar o "ESC" para cerrar.

FMI advierte sobre impacto de aranceles de Trump en América Latina

El FMI alerta que los aranceles de Trump afectarán el crecimiento económico de América Latina en 2025, impactando a México y Brasil
2025-04-25T23:39:03+00:00
Suscríbete a Nuestro Boletín
Recibe por email las noticias más destacadas
FMI alerta sobre el golpe de los aranceles de Trump FOTO Shutterstock
  • FMI alerta sobre impacto arancelario
  • Crecimiento regional se desacelera
  • México y Brasil, los más afectados

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este viernes que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían tener efectos indirectos aún mayores en América Latina.

La advertencia se realizó durante una rueda de prensa ofrecida por Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, en el marco de los encuentros de primavera que el organismo celebra junto al Banco Mundial en Washington.

En su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés), publicado el pasado martes, el Fondo proyectó una ralentización del crecimiento económico de la región.

Según el documento, el crecimiento pasará del 2,4 % registrado en 2024 a un 2 % en este 2025.

FMI alerta sobre el golpe de los aranceles de Trump en América Latina

Estas nuevas previsiones reflejan un panorama menos optimista que el de enero, cuando se anticipaba un crecimiento de 2,5 %.

De acuerdo con el informe, la región retomará un ritmo de crecimiento del 2,4 % hacia 2026, aunque esta cifra es tres décimas menor a lo estimado hace tres meses.

TE PUEDE INTERESAR: EE.UU. solicita formalmente la pena de muerte para Luigi Mangione

No obstante, el FMI advirtió que la desaceleración no afectará de manera uniforme a todos los países latinoamericanos.

Particularmente, México verá una disminución en su Producto Interno Bruto debido, en parte, al impacto de los nuevos aranceles.

América Latina enfrenta nuevos riesgos por las políticas comerciales de EE.UU., advierte el FMI»

FMI alerta, Trump, Fondo Monetario Internacional, MundoNOW
FMI alerta sobre el golpe de los aranceles de Trump FOTO Shutterstock

Brasil, por su parte, experimentará una moderación económica relevante producto del endurecimiento de sus políticas monetarias y fiscales.

En contraste, Argentina y Ecuador mostrarán repuntes notables gracias a los programas económicos respaldados por el Fondo.

Valdés atribuyó la desaceleración a factores como «la ralentización del crecimiento mundial, la elevada incertidumbre, el impacto de los aranceles y el endurecimiento de las políticas nacionales en algunos países».

Durante su intervención, felicitó especialmente a Surinam por completar con éxito la última revisión de su programa con el FMI.

Además, Ana Corbacho, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, destacó a Guyana como «la economía que más rápido creció en el mundo».

«En un mundo marcado por la incertidumbre, es necesario reforzar los marcos macroeconómicos y aumentar la resiliencia y las oportunidades de crecimiento», subrayó Valdés.

La conferencia de prensa tuvo lugar en un contexto de tregua parcial en la guerra comercial impulsada por Washington.

El pasado 9 de abril, el presidente Trump anunció una pausa de 90 días en la aplicación de gravámenes adicionales que había adelantado días antes.

Tensiones comerciales de Trump amenazan la recuperación económica regional

Sin embargo, el arancel global del 10 % se mantiene vigente, así como el del 145 % sobre productos de China, que no fue incluido en la reciente reducción de sanciones.

El FMI advirtió que estos aranceles aún podrían provocar serias repercusiones económicas para América Latina.

En este sentido, Valdés subrayó que el endurecimiento de las tensiones comerciales y la persistencia de políticas proteccionistas representan un riesgo latente para las economías emergentes.

La incertidumbre derivada de estas políticas, señaló, afecta negativamente tanto la inversión como el comercio internacional.

Conformación de la agencia Efe e Infobae.

Artículo relacionado
Regresar al Inicio