Estados Unidos se prepara para una temporada ciclónica más intensa de lo habitual

Publicado el 11/05/2025 a las 20:29
- Temporada ciclónica más intensa
- Zonas de alto riesgo identificadas
- Preparación temprana es fundamenta
Meteorólogos, científicos y autoridades han lanzado una alerta temprana ante lo que podría ser una de las temporadas de huracanes más activas en años recientes.
El pronóstico para el Atlántico en 2025 indica una actividad ciclónica superior al promedio, lo que ha encendido las alarmas desde el Golfo de México hasta la costa este de Estados Unidos.
Según el equipo de AccuWeather, se prevé la formación de entre 13 y 18 tormentas con nombre, de las cuales al menos 7 podrían convertirse en huracanes.
De estas, entre 3 y 5 alcanzarían la categoría de huracanes mayores, es decir, con vientos sostenidos de categoría 3 o más.
Estados Unidos se anticipa a una temporada peligrosa

El índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE), que mide la intensidad y duración de las tormentas, se estima entre 125 y 175 puntos, por encima del promedio histórico de 123.
La temporada oficial comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre, pero los expertos advierten que podrían formarse tormentas incluso antes.
Este fenómeno no es nuevo: en años recientes, el calentamiento temprano del Atlántico ha generado tormentas antes de junio.
Además del número, preocupa la posible intensidad de los sistemas debido a las condiciones actuales del océano y la atmósfera.
Condiciones climáticas propicias para tormentas intensas
El Atlántico tropical y el Caribe registran temperaturas del agua inusualmente elevadas, incluso en sus capas profundas.
Estas aguas cálidas actúan como combustible para los ciclones, favoreciendo su formación y rápida intensificación.
Otro factor es la ausencia del fenómeno “El Niño”, que en otros años ha contribuido a debilitar el desarrollo de tormentas tropicales.
Sin su presencia, los meteorólogos temen menos interferencia y más condiciones propicias para tormentas destructivas.
Riesgos ampliados por intensificación acelerada
A esto se suma una atmósfera especialmente húmeda, que aporta energía adicional a los sistemas en desarrollo.
Según Phil Klotzbach, de la Universidad Estatal de Colorado, estas condiciones podrían generar tormentas que se intensifiquen en menos de 24 horas.
Esto implica menos margen para emitir alertas, activar planes de evacuación y proteger infraestructuras críticas. Las zonas de mayor riesgo este año incluyen el norte y este del Golfo de México, las Carolinas y la costa atlántica del sureste.
Pero los expertos recuerdan que los efectos de un huracán pueden sentirse muy lejos de la costa, como demostró el huracán Beryl en 2024.
Este fenómeno provocó más de 60 tornados en su paso desde Texas hasta el norte de Nueva York.
Asimismo, el huracán Helene causó graves inundaciones tierra adentro en Carolina del Norte, lejos de su punto de impacto costero.
La lista de nombres para los huracanes del Atlántico en 2025 incluye: Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto e Imelda, entre otros.
Si se forman más de 21 tormentas, se activará una lista complementaria aprobada por la Organización Meteorológica Mundial.
Regiones y nombres que marcarán la temporada
En paralelo, el Pacífico oriental también estará bajo vigilancia, especialmente por su impacto potencial en México y el suroeste de Estados Unidos.
Nombres como Alvin, Dalila, Mario y Xina figuran en la lista del Pacífico para este año.
No todo es pesimismo: algunos expertos destacan que ciertas regiones del Atlántico oriental están registrando temperaturas más bajas que en 2024.
De acuerdo con la CSU, el mar tropical en abril de 2025 estaba casi 2 °C por debajo del año anterior, lo que podría limitar algunas formaciones.
Sin embargo, las autoridades subrayan la importancia de actuar con previsión y no esperar al último momento.
Las recomendaciones básicas incluyen revisar planes de emergencia, conocer rutas de evacuación y contar con un kit de suministros esenciales.
También se aconseja asegurar puertas y ventanas, así como mantenerse informado por canales oficiales como el NHC.
Ante un panorama incierto y potencialmente peligroso, la preparación temprana es clave para salvar vidas y minimizar daños, apuntó ‘El Diario NY‘.

