Buscar
Aprieta "Enter" para buscar o "ESC" para cerrar.

Sheinbaum rechaza informe de la OEA sobre elección judicial: “No es su función”

Claudia Sheinbaum rechaza el informe de la OEA sobre la elección judicial en México y defiende la soberanía nacional frente a observadores
2025-06-08T18:04:14+00:00
Suscríbete a Nuestro Boletín
Recibe por email las noticias más destacadas
FOTO: SHUTTERSTOCK
  • Sheinbaum critica informe de OEA
  • México defiende elección judicial
  • Rechazan intromisión internacional

Según informa la agencia EFE, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, descalificó el informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la elección judicial del pasado 1 de junio.

Durante una gira de trabajo por el estado de Morelos, Sheinbaum afirmó que el organismo internacional “no tiene facultades para recomendar cómo debe organizarse el Poder Judicial en un país soberano”.

La declaración se da un día después de que la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA cuestionara la elección directa de jueces y magistrados en México y sugiriera que el modelo no se replique en otras naciones.

Sheinbaum replicó la postura que ya había expresado la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que emitió un comunicado formal rechazando el informe.

Gobierno defiende elección judicial en México

Reforma judicial, Suprema Corte, México MundoNOW
Elección judicial en México FOTO: SHUTTERSTOCK

La SRE, a través de la Misión Permanente de México ante la OEA, aseguró que el documento “rebasó el mandato” de la organización y violó principios básicos de no intervención.

La cancillería mexicana dirigió una nota diplomática al secretario general de la OEA, Albert Ramdin, donde subraya que las recomendaciones emitidas por la MOE “contravienen la Carta de la Organización”.

En especial, el gobierno citó el artículo 3, inciso e, que establece que “todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas. Su sistema político, económico y social”.

Para el gobierno mexicano. La OEA se extralimitó al calificar la elección judicial y emitir juicios de valor sobre un modelo aprobado mediante una reforma constitucional.

OEA cuestiona modelo judicial mexicano

Reforma judicial, Suprema Corte, México MundoNOW
Elección judicial en México FOTO: SHUTTERSTOCK

La SRE enfatizó que el proceso electoral del 1 de junio se apegó a la legislación vigente y a los marcos constitucionales establecidos.

Sheinbaum respaldó ese argumento y defendió la legitimidad de la elección. A pesar de la baja participación ciudadana, que apenas alcanzó el 13 % del padrón electoral.

El informe de la OEA había alertado sobre varios problemas en el proceso y advirtió que el modelo podría debilitar la independencia e imparcialidad del sistema judicial mexicano.

Entre sus observaciones, la MOE cuestionó la calidad de los perfiles de los candidatos, señalando la falta de exámenes estandarizados en el proceso de selección.

Elección judicial en México seguirá

Reforma judicial, Suprema Corte, México MundoNOW
Elección judicial en México FOTO: SHUTTERSTOCK

También llamó la atención sobre el alto porcentaje de votos nulos y no marcados. Que sumaron el 10,8 % del total, y lo atribuyó al escaso tiempo de organización de los comicios.

El informe expresó preocupación por el calendario electoral. Ya que las siguientes elecciones judiciales, previstas para 2027, podrían coincidir con comicios generales, elevando el riesgo de interferencias partidistas.

Frente a esas observaciones. La cancillería mexicana insistió en que la MOE no está autorizada para “imponer criterios sobre la soberanía judicial de los países observados”.

Sheinbaum se sumó a ese posicionamiento al recalcar que la OEA tiene un rol limitado como observador electoral, no como actor que prescribe modelos institucionales.

Reforma judicial enfrenta críticas internacionales

La elección del 1 de junio fue resultado de una reforma impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que buscaba democratizar el Poder Judicial.

Por primera vez, más de 880 cargos judiciales federales fueron sometidos al voto popular. Incluyendo la elección de nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El modelo fue altamente polémico, tanto a nivel nacional como internacional, por los riesgos que implica politizar la justicia mediante elecciones abiertas.

Organismos de la sociedad civil y expertos en derecho han advertido que este esquema podría generar incentivos clientelares y disminuir la capacidad técnica de los jueces seleccionados.

México reafirma soberanía frente a la OEA

A pesar de ello, el gobierno federal insiste en que el modelo es legítimo, constitucional y producto de un mandato popular expresado en las urnas.

La confrontación con la OEA se enmarca en una política exterior que ha priorizado la autonomía y la defensa de la soberanía frente a observadores internacionales.

No es la primera vez que México choca con la OEA; en ocasiones anteriores también se han criticado sus informes por considerar que contienen valoraciones políticas indebidas.

Por ahora, la presidencia de Sheinbaum mantiene su respaldo al modelo de elección popular. Mientras se espera que el Congreso revise posibles ajustes de cara a los comicios de 2027.

Artículo relacionado
Regresar al Inicio