Un vistazo a la controversial carrera de Celia Cruz
El legado de Celia Cruz: Conoce los inicios de su carrera, las acusaciones del gobierno cubano en su contra y cómo los afrontó.

- ¿Qué tan controversial fue la carrera de Celia Cruz?
- Casi 20 años han pasado de su muerte: Conoce su legado
- El talento que traspasó fronteras: Así fue la carrera de Celia Cruz
¡Así es el legado de Celia Cruz! Han pasado casi 20 años desde la muerte de Celia Cruz, una de las cantantes latinas más importantes de la historia, ganadora de seis premios Grammy, dos de ellos póstumos. Durante toda su trayectoria, que inició como vocalista del grupo La Sonora Matancera, Cruz gozó de una gran popularidad gracias a su ilimitado talento y carisma.
Como cantante, logró dominar varios géneros musicales, como la guaracha, la rumba, el son y el bolero, aunque durante muchos años destacó como intérprete de salsa, conquistando la atención del público más joven con éxitos como “La negra tiene tumbao’. ¡Conoce más acerca de su carrera!
¿Quién fue Celia Cruz?

El legado de Celia Cruz inició en 1925 en Cuba: Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso, mejor conocida en vida simplemente como Celia Cruz, nació el 21 de octubre de 1925 en La Habana, Cuba. Pasó su infancia en una casa donde convivía con al menos otros 14 niños, entre ellos sus tres hermanos: Dolores, Gladys y Bárbaro.
Desde muy joven, adquirió un particular gusto por la música, y aprendió numerosas canciones, incluidas algunas de santería, hecho que generó un disgusto en su padre debido a que la religión que profesaban en su casa era la católica. Por mucho tiempo, los padres de la cantante le sugirieron que se dedicara al magisterio, pero algunas de sus tías y otros familiares vieron en ella un potencial para la vida artística, llevándola a cantar a bares, hasta que en 1947 comenzó a dedicarse formalmente al canto, presentándose en cabarets como el Tropicana y el Topeka.
Su llegada a Estados Unidos

En 1947, Celia Cruz se integró a la fila de cantantes del Tropicana, donde un año más tarde fue descubierta por Rodney Neyra, fundador del grupo Las Mulatas de Fuego, con el que llegó a realizar giras por México y Venezuela. En 1950, Cruz se integró de manera definitiva al grupo La Sonora Matancera como voz principal, donde conoció a su esposo, el trompetista Pedro Knight.
Fue durante la Revolución Cubana cuando la vida profesional y personal de Cruz tomaron un giro inesperado: Ante el rechazo del gobierno cubano de que sus artistas se presentaran en foros internacionales, especialmente en Estados Unidos, la artista fue vetada de regresar nuevamente a Cuba. Ante esto, tomó la decisión de fijar su residencia en Nueva York, donde en la década de 1970 su carrera despegó de tal forma que logró colaborar con los artistas más destacados de la época. En el ámbito personal, Celia Cruz sufrió la pérdida de su padre y de su madre, y en ninguna de estas ocasiones le fue permitido poner pie en suelo cubano.
Las polémicas de Celia Cruz

Quizá una de las polémicas más grandes por las que atravesó Celia Cruz se dio a conocer un año después de su muerte, cuando el periódico Miami Herald reveló un documento desclasificado del Departamento de Estado de Estados Unidos, en donde se vinculó a la cantante con el Partido Popular Socialista de Cuba.
En ese documento, se compartió la información de que la embajada de Estados Unidos le había negado la visa estadounidense a la cantante entre 1952 y 1955; otra de las acusaciones fue el hecho de que, supuestamente, Cruz había aprovechado sus viajes fuera de Cuba para compartir propaganda en nombre del secretario general del partido, Blas Roca. Al respecto, su viudo, el músico Pedro Knight, declaró que él desconocía estas acusaciones, y que Cruz nunca mencionó temas políticos con él.
El legado de la cantante

El legado de Celia Cruz va más allá de la música; de hecho, ¡ha atravesado las fronteras de La Tierra! El 29 de septiembre de 1989, un asteroide fue descubierto y nombrado Celiacruz, en honor a los 70 años de trayectoria de la intérprete cubana; tan solo dos años antes, la cantante ya había sido honrada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y con varios doctorados Honoris Causa en prestigiosas universidades como Yale y la Universidad de Miami.
Fueron setenta años los que el mundo vio brillar a Celia Cruz, lo que dio lugar a varios homenajes, entre ellos una exhibición llamada ¡Azúcar! en el Museo Nacional de Historia Americana; también recibió su propia estampa postal por parte del Servicio Postal de Estados Unidos, aunque quizá en años recientes la filmación de una serie biográfica confirmó que su legado quedaría presente de forma permanente en la memoria del público en todo el mundo.
TE PUEDE INTERESAR
¿Puso en peligro su vida? Revelan el último mensaje de Tina Turner
