Buscar
Aprieta "Enter" para buscar o "ESC" para cerrar.

Deportaciones de Trump bajo la AEA generan polémica legal

Deportaciones de Trump bajo la AEA generan polémica legal. Aquí te contaremos todos los detalles sobre esta noticia.
2025-04-25T22:13:01+00:00
Suscríbete a Nuestro Boletín
Recibe por email las noticias más destacadas
Foto: ShutterStock
  • Deportaciones de Trump bajo la AEA generan polémica legal,
  • Así lo informa EFE.
  • Aquí los detalles.

Abogados de ciudadanos venezolanos enfrentando la deportación denunciaron este lunes ante la Corte Suprema que la administración del presidente Donald Trump estaría violando las garantías de debido proceso establecidas en la Constitución.

Esto al no proporcionar un aviso adecuado a los afectados.

Esta denuncia surge apenas semanas después de que la Corte Suprema, el pasado 7 de abril, permitiera que el gobierno de Trump continuara las deportaciones bajo la Alien Enemies Act (AEA) de 1798.

Siempre y cuando los detenidos recibieran un aviso apropiado y tuvieran oportunidad de recurrir judicialmente.

¿Qué es el debido proceso?

El debido proceso es un principio constitucional que garantiza un trato justo en los procedimientos legales y administrativos.

Implica, entre otras cosas que cualquier persona afectada debe recibir una notificación clara y oportuna, y la oportunidad de ser escuchada ante un tribunal imparcial.

En su fallo de abril, la Corte Suprema citó el caso Reno v. Flores (1993).

Reafirmando que los extranjeros también tienen derecho al debido proceso en procedimientos de deportación bajo la Quinta Enmienda.

Deportaciones de Trump bajo la AEA generan polémica legal

Los abogados de los demandantes sostienen que el gobierno de Trump no está cumpliendo con las condiciones establecidas por la Corte.

Según su escrito presentado el lunes, los avisos de deportación:

  • Fueron entregados únicamente en inglés, pese a que la mayoría de los afectados solo habla español.
  • No explicaban cómo impugnar su designación ni el proceso para solicitar revisión judicial.
  • No proporcionaban un plazo o guía clara sobre cómo actuar antes de la deportación.

«El aviso proporcionado no cumple ni de cerca con las directrices de la Corte», advirtieron los abogados, añadiendo que en algunos casos, los migrantes recibieron apenas 12 horas de notificación antes de su deportación, sin acceso previo a asesoría legal.

El abogado de la ACLU, Lee Gelernt, expresó:

«No se puede justificar que 12 horas sean un aviso suficiente, especialmente cuando se enfrenta la posibilidad de ser enviado a prisiones conocidas por tortura y abusos.»

El debate en torno a las decisiones judiciales

El exfiscal de Florida, Dave Aronberg, explicó que la Corte Suprema ha evitado utilizar un lenguaje demasiado específico en sus fallos, dejando a los tribunales inferiores la responsabilidad de definir qué constituye un debido proceso adecuado.

Sin embargo, anticipó que el tribunal podría emitir pronunciamientos más firmes en el futuro a medida que el litigio avance.

Por su parte, Lora Ries, directora del Centro de Seguridad Fronteriza e Inmigración de la Heritage Foundation, comentó que es probable que estos casos continúen escalando en el sistema judicial y, eventualmente, regresen a la Corte Suprema.

Ries también recordó que los procedimientos de deportación son de naturaleza civil, lo que implica que los inmigrantes no tienen derecho automático a un abogado de oficio, a diferencia de los procesos penales.

Un panorama legal incierto

La batalla legal por las deportaciones bajo la Alien Enemies Act aún está lejos de resolverse.

Mientras tanto, la falta de claridad sobre los procedimientos adecuados de notificación deja a miles de migrantes en una situación de vulnerabilidad jurídica.

Donde el respeto al debido proceso constitucional sigue siendo objeto de intenso debate.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Trump acusa a Harvard de ser una amenaza para la democracia

Artículo relacionado
Regresar al Inicio