Mitos y Leyendas: Unos cuantos datos de la cultura maya

- Genny de Bernardo ofrece datos de la cultura maya, una de las civilizaciones antiguas más conocidas.
- Menciona dioses y unos aspectos de su día a día.
- Se comparte un poco acerca del Popul Vuh.
La civilización Maya se estableció en el sureste de México, la península de Yucatán, Belice, Guatemala y partes de El Salvador y Honduras.
Esta expansión geográfica muestra la amplitud de la influencia cultural maya en la región, lo que les permitió desarrollar una sociedad diversa y compleja que se adaptó a diversos entornos, desde selvas tropicales hasta tierras altas montañosas.
La religión maya estaba intrínsecamente relacionada con la agricultura y la producción de maíz. Los mayas consideraban al maíz como un regalo divino y esencial para su supervivencia.
Sus prácticas religiosas se centraban en rituales destinados a garantizar cosechas abundantes de maíz.
Datos de la cultura maya

Esto demuestra cómo la religión y la vida cotidiana estaban estrechamente entrelazadas, y cómo la fertilidad de la tierra era una preocupación central en su cosmovisión.
Esta civilización antigua tenían un sacerdocio altamente especializado que poseía profundos conocimientos en matemáticas y astronomía.
Estos conocimientos les permitieron desarrollar un calendario más preciso que el calendario gregoriano utilizado hoy en día.
El calendario maya era fundamental para su vida cotidiana, desde la agricultura hasta la planificación de eventos religiosos y rituales. Su capacidad para predecir eclipses y eventos astronómicos resalta su comprensión avanzada del cosmos.
Dicotomía de esta civilización antigua

La cosmovisión maya refleja una dualidad entre los niveles superiores e inferiores del universo.
Los niveles superiores estaban relacionados con divinidades que traían fertilidad y prosperidad, mientras que los niveles inferiores estaban asociados con la muerte, la guerra y el hambre.
Esta dualidad era fundamental en su forma de entender y equilibrar las fuerzas divinas en la vida diaria, lo que influyó en su toma de decisiones y prácticas religiosas.
El panteón de deidades mayas incluía figuras como Itzamná, asociado con la creación y la sabiduría, y Chac, el dios de la lluvia.
Adoración de dioses

También se menciona a un dios siniestro llamado Yum Kimil, que desempeñaba un papel en el inframundo en la religión maya.
Estas deidades eran adoradas y honradas a través de rituales y ceremonias, señalando la importancia de la religión en la vida de los mayas.
El lugar les permitió desarrollar una sociedad rica y compleja que valoraba la fertilidad de la tierra.
Tenía una profunda conexión con las deidades y el conocimiento astronómico.
El Popol Vuh

Este antiguo texto sagrado, influenciado por la tradición bíblica, narra la creación del mundo y del hombre. También relata las proezas de héroes míticos como Hunahpú e Ixbalanqué, quienes enfrentaron pruebas y desafíos en su épico viaje.
El «Popol Vuh» se erige como una de las fuentes más esenciales para comprender la cosmovisión y la religión maya, ofreciendo una perspectiva única sobre la creación y cómo los mayas concebían su origen y su relación con el mundo natural y las divinidades.
Este texto también revela la influencia de la tradición bíblica en la mitología maya, un testimonio de la interacción cultural entre las religiones indígenas y la fe cristiana durante la época colonial.
Para terminar, Genny de Bernardo se despide mencionando que la riqueza de la cultura maya sigue asombrando y enriqueciendo nuestra comprensión de la historia de América Central.

