Buscar
Aprieta "Enter" para buscar o "ESC" para cerrar.

El Vaticano en vilo tras la muerte del Papa Francisco: Estos son los candidatos al papado tras la muerte de Francisco

Descubre quiénes son los principales candidatos al papado tras la muerte de Francisco en este cónclave histórico.
2025-04-21T17:43:27+00:00
Suscríbete a Nuestro Boletín
Recibe por email las noticias más destacadas
FOTO: Getty Images
  • Cónclave elegirá nuevo Papa
  • Diversos perfiles entre papabili
  • Francisco deja legado reformista

El mundo católico se encuentra en duelo tras el fallecimiento del papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y jesuita de la historia, una figura que marcó profundamente la Iglesia con su estilo humilde, progresista y reformador.

Su legado ha dejado una huella imborrable, y mientras el luto inunda a millones de fieles, la atención se centra en el futuro: ¿quién será el próximo sucesor de Pedro?

Con la convocatoria de un nuevo cónclave a la vuelta de la esquina, los cardenales del Colegio Cardenalicio se preparan para decidir el rumbo espiritual, político y pastoral del Vaticano en los próximos años.

Si bien existen figuras que suenan con más fuerza o que han ganado visibilidad por su trayectoria, experiencia o cercanía con Francisco, las decisiones en estos cónclaves suelen sorprender.

Tras la muerte del Papa Francisco, estos son los posibles candidatos al sucesor que elegirá el Cónclave

 

Como dice el antiguo refrán romano: “Chi entra papa in conclave, esce cardinale”, lo que refleja la complejidad y los giros inesperados de estas elecciones.

A continuación, presentamos a los papabili, es decir, aquellos cardenales que figuran entre los más mencionados como posibles nuevos Papas.

Pietro Parolin (Italia, 70 años)

Actual secretario de Estado del Vaticano, Parolin es un veterano en diplomacia vaticana, cercano a Francisco desde su designación en 2013.

Conocido por su tono moderado y su habilidad para navegar las aguas de la geopolítica con mesura, ha promovido una visión diplomática basada en la misericordia y el diálogo.

Evita confrontaciones directas y defiende una Iglesia que construye puentes en lugar de muros, lo que lo convierte en una figura muy valorada por sectores moderados.

Te puede interesar:  Medios italianos revelan posible causa de muerte del papa Francisco

Su experiencia internacional, su rol en acuerdos complejos y su perfil conciliador lo posicionan como un serio candidato.

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)

Carismático, accesible y profundamente comprometido con las causas sociales, el cardenal Tagle es considerado por muchos como el heredero natural del estilo pastoral de Francisco.

Con fuerte respaldo en Asia y América Latina, su elección marcaría un hito: sería el primer Papa asiático de la historia.

Tagle ha sido prefecto de importantes dicasterios del Vaticano, y su liderazgo en Caritas Internationalis evidencia su enfoque solidario y compasivo.

Se ha pronunciado con franqueza sobre temas como el trato a los marginados por la Iglesia, demostrando un tono pastoral abierto y humano.

Entre sus declaraciones más recordadas está su crítica al lenguaje excluyente usado en el pasado contra personas divorciadas, homosexuales o madres solteras.

Matteo Zuppi (Italia, 69 años)

Arzobispo de Bolonia y figura clave en la Comunidad de Sant’Egidio, Zuppi es uno de los cardenales que mejor encarna la línea de reformas promovida por Francisco.

Con un historial comprometido con la paz, el diálogo interreligioso y la justicia social, su perfil pastoral y diplomático ha ganado peso dentro del Vaticano.

Su cercanía con los más necesitados y su capacidad para mediar en conflictos lo convierten en una figura de consenso en sectores progresistas de la Iglesia.

Nombrado cardenal en 2019, es también uno de los pocos con respaldo tanto dentro como fuera del mundo eclesial.

Peter Erdő (Hungría, 72 años)

El cardenal Erdő es un intelectual respetado y una figura de gran peso en el ala conservadora de la Iglesia.

Arzobispo de Esztergom-Budapest y primado de Hungría desde hace más de dos décadas, combina formación académica con una gestión pastoral férrea.

Se ha pronunciado en contra de posiciones aperturistas, especialmente en temas migratorios y de moral sexual, lo que le ha granjeado apoyos en sectores tradicionalistas.

Su influencia en Europa del Este y su perfil teológico le dan relevancia, aunque su enfoque más rígido podría limitar su alcance entre los cardenales reformistas.

Expectativa en el Cónclave por la elección del nuevo Papa

papa, francisco, nuevo, candidatos , conclave
Foto: Shutterstock

Peter Turkson (Ghana, 76 años)

El ghanés Turkson es uno de los rostros más reconocibles del Vaticano cuando se trata de justicia social, desarrollo humano y ecología.

Su carrera incluye cargos de alto rango, como la prefectura del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, además de su actual rol como canciller de dos prestigiosas academias pontificias.

Con un discurso centrado en la dignidad humana, la solidaridad global y la cercanía con los más pobres, Turkson encarna la posibilidad de un papado africano por primera vez.

Su nombre suele resonar cada vez que se habla de ampliar la representatividad en el Vaticano ante el creciente peso del catolicismo en África.

Willem Eijk (Países Bajos, 71 años)

El cardenal Eijk es médico, teólogo y uno de los exponentes más destacados del conservadurismo doctrinal en Europa.

Actualmente arzobispo de Utrecht, ha sido una voz firme contra la eutanasia y otras prácticas contrarias a la bioética católica.

Su crítica abierta a las reformas de Francisco lo sitúa en el ala más ortodoxa del Colegio Cardenalicio.

Eijk apuesta por una Iglesia firme en sus principios, sin concesiones a las tendencias socioculturales del momento, lo que puede atraer a quienes buscan una vuelta a los valores tradicionales.

Candidato a Papa : Raymond Leo Burke (EE. UU., 76 años)

Figura polarizadora y símbolo del ala ultraconservadora en el Vaticano, Burke ha sido uno de los críticos más vocales de Francisco.

Fue prefecto del máximo tribunal eclesiástico y ha rechazado con firmeza posturas aperturistas en temas como el aborto, los derechos LGBTQ+ o la comunión a políticos pro-aborto.

Su defensa de la tradición litúrgica y su visión rígida del catolicismo despiertan admiración entre conservadores, pero generan resistencias entre los reformistas.

Pese a su visibilidad, su perfil podría dificultar su elección en un cónclave inclinado a continuar con la línea pastoral de Francisco.

Carlos Aguiar Retes (México, 75 años)

El actual arzobispo primado de México es una de las figuras más destacadas del catolicismo en América Latina y muy cercano al legado de Francisco.

Aunque presentó su renuncia en enero de 2025, el Papa decidió que continuara en su cargo, un gesto que muchos interpretaron como muestra de confianza y aprecio.

Aguiar ha tenido un papel importante en la reorganización de la Iglesia mexicana y ha representado al continente en foros eclesiales clave.

Su experiencia pastoral, su habilidad para liderar y su cercanía con Francisco lo convierten en un candidato con respaldo entre quienes buscan una transición tranquila.

Christoph Schönborn (Austria, 80 años)

El cardenal Schönborn es un veterano teólogo que tuvo un rol destacado en la redacción del Catecismo de la Iglesia Católica y una extensa carrera pastoral como arzobispo de Viena.

Aunque ya jubilado, sigue siendo una voz influyente en temas sociales, doctrinales y eclesiales.

Ha abogado por una Iglesia consciente de su papel en el nuevo orden mundial, subrayando que Europa ya no es el eje de la catolicidad.

Reconocido por su disposición al diálogo y su claridad doctrinal, su figura sigue siendo respetada, aunque su edad podría jugar en contra.

El cónclave: un momento decisivo para la Iglesia y sus futuros caminos

Foto: shutterstock

El nuevo cónclave promete ser un momento decisivo para la Iglesia, con una pluralidad de perfiles que reflejan la diversidad y complejidad del mundo católico actual.

Desde continuadores del legado de Francisco hasta defensores de una vuelta al dogma más estricto, los papabili encarnan caminos distintos para la fe en el siglo XXI.

FUENTE: Univision

 

 

 

 

Artículo relacionado
Regresar al Inicio