Cuidado con «Compra ahora y Paga después»: Cómo evitar que afecten tu crédito

- Los planes de compra ahora paga después te permiten adquirir productos sin pagarlos de inmediato.
- Aunque parecen cómodos, podrían traer cargos ocultos o afectar tu crédito si no los entiendes bien.
- Antes de aceptar un plan de compra a plazos, es clave revisar las condiciones y pensar en tu presupuesto.
Cada vez más tiendas ofrecen formas rápidas de pagar sin tener todo el dinero en el momento.
Muchas personas ya usan la opción de compra ahora paga después para electrodomésticos, ropa o celulares.
Estos planes pueden parecer seguros, pero hay detalles importantes que podrían pasarse por alto.
Si no se entienden bien, podrías terminar pagando más o dañar tu historial crediticio.
¿Qué significa “compra ahora paga después”?

La compra ahora paga después permite pagar un producto en partes, en lugar de hacerlo completo de una sola vez.
Se hace un primer pago y el resto se divide en cuotas, que se pagan en semanas o meses.
Este sistema es común en tiendas físicas y online, especialmente en eventos de descuentos.
Aunque no siempre se revisa tu crédito, algunas empresas sí lo hacen y pueden reportarte si te atrasas.
¿Cómo funciona la compra a plazos y qué debes revisar?

Pagas a una compañía que se encarga del plan, no directamente a la tienda donde compraste.
Esa empresa le paga el total a la tienda y tú le haces pagos a ella regularmente.
Debes estar atento a posibles cargos por retraso, comisiones por pagos automáticos o sobregiros.
Si no tienes cuidado, podrías pagar mucho más de lo que vale el artículo originalmente.
¿Todos los planes son iguales? Ojo con los cargos y tu historial de crédito

Algunos planes de compra a plazos pueden parecer sin intereses, pero esconden cargos por cada cuota.
Si te atrasas en los pagos, pueden cobrarte multas e incluso afectar tu puntaje de crédito.
En cambio, si pagas a tiempo, podrías construir un buen historial financiero.
Antes de aceptar un plan, lee con calma los términos, sobre todo si sientes presión al pagar.
Consejos de seguridad para latinos en EE.UU.
Como consumidor, tienes derechos, y cada estado tiene leyes que regulan estos planes de pagos.
Si algo sale mal, puedes pedir ayuda en la oficina del fiscal general de tu estado o en agencias de protección al consumidor.
También puedes reportar problemas directamente a la Comisión Federal de Comercio (FTC) en reportefraude.ftc.gov.
Infórmate, guarda todos los recibos y correos del plan que elijas, y evita compartir datos bancarios en sitios poco confiables.

