Trump desafía la Enmienda 14: amenaza a la ciudadanía por nacimiento encendería una crisis social

Publicado el 15/05/2025 a las 15:42
- Ciudadanía : 255.000 bebés la perderían
- Trump desafía la Enmienda 14
- Migrantes temen por sus hijos
Una nueva ofensiva legal promovida por Donald Trump pone en jaque el derecho a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, amenazando con un impacto directo sobre unos 255.000 bebés cada año, según alertó el Migration Policy Institute (MPI).
Este jueves, la Corte Suprema de Justicia evalúa los argumentos a favor y en contra de una orden presidencial que, de concretarse, eliminaría este derecho consagrado desde 1868 por la Enmienda 14 de la Constitución.
«Esta creación de una clase de residentes nacidos en EE.UU., pero desprovistos de sus derechos de ciudadanía podría sembrar las semillas para una disrupción significativa de la movilidad económica y cohesión social», comentaron los autores del reporte, Jennifer Van Hook, Michael Fix y Julia Gelatt.
El informe del MPI calcula que si esta medida se implementa, la población indocumentada, hoy estimada en 13,7 millones, crecería en 2,7 millones para 2045.
Ciudadanía por nacimiento: un derecho en disputa

Y para 2075, ese incremento llegaría al 40 %, consolidando un grupo de personas sin estatus legal pese a haber nacido en territorio estadounidense.
El mismo estudio advierte sobre un fenómeno de migración inversa: miles de familias dejarían EE.UU. voluntariamente o tras deportaciones, como ya ocurrió con unos 500.000 niños nacidos en el país que vivían en México en 2020.
Los críticos de la ciudadanía automática alegan que existe un «turismo de nacimiento», pero los datos no lo respaldan.
Según los CDC, sólo alrededor de 9.000 nacimientos de madres extranjeras no residentes se registran al año, de un total de 3,6 millones.
«En última instancia, pienso que no tendrá éxito, pero sí crea una especie de ambiente hostil en el que los migrantes y sus familiares sienten que están bajo acecho y bajo amenaza», comentó Thomas Kennedy, analista de Florida Immigrant Coalition (FLIC).
La orden ejecutiva de Trump fue firmada en su segundo día de mandato, pero tres jueces federales la bloquearon temporalmente mientras se resuelve el litigio.
TE PUEDE INTERESAR: California demanda a Trump por retener fondos para transporte en castigo por inmigración
El núcleo del debate no es solo la ciudadanía, sino si los tribunales inferiores pueden frenar órdenes presidenciales con alcance nacional.
«La audiencia de hoy es acerca de las implicaciones del interdicto y sobre si bloquear la orden ejecutiva permanece en la jurisdicción afectada de la corte o a nivel nacional.
Es un proceso complicado, pero la Constitución de EE.UU. es clara y la Corte Suprema debería respetarla como está escrita», declaró Jerry Gonzalez, CEO de GALEO Impact Fund.
Aunque muchos expertos consideran poco probable que la Corte Suprema respalde esta iniciativa, el temor y la incertidumbre ya se han instalado entre miles de familias migrantes.
“Hay mucha confusión e incertidumbre”, insistió Kennedy, al referirse al miedo extendido de que incluso los hijos ya nacidos puedan perder su estatus, a pesar de que la propuesta no contempla retroactividad.
El desenlace judicial de este caso marcará un antes y un después en la historia migratoria de Estados Unidos.
¿Crees que eliminar la ciudadanía por nacimiento afectaría negativamente la cohesión social en Estados Unidos?
FUENTE: EFE

