Revocan el programa CHNV: más de 500,000 migrantes enfrentan deportación en EE.UU.

- CHNV ha sido oficialmente revocado
- Deportaciones inician el 24 abril
- 530,000 migrantes en riesgo
Una carrera contra el reloj enfrentan desde este martes más de medio millón de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos bajo el programa humanitario CHNV.
El permiso de permanencia temporal, conocido como ‘parole’, que había sido otorgado a ciudadanos de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, ha sido oficialmente revocado por la Administración del expresidente Donald Trump.
Con esta decisión, al menos 530.000 personas quedarán expuestas a la deportación si no regularizan su estatus antes del próximo 24 de abril.
La Casa Blanca anunció la derogación del programa CHNV, el cual permitía residir y trabajar en EE.UU. a quienes contaran con un patrocinador en el país.
Gobierno justifica fin del CHNV por seguridad y sobrecarga del sistema migratorio

“La terminación del ‘parole’ representa un regreso a las políticas sensatas, a la seguridad pública y a la idea de Estados Unidos primero”, declaró Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
Según el DHS, el programa “no aporta un beneficio público significativo, no ha sido necesario para reducir los niveles de inmigración ilegal, no cumplen sus propósitos previstos y son incompatibles con los objetivos de política exterior”.
El Gobierno también responsabilizó al CHNV de haber “exacerbado los retrasos” en el sistema migratorio estadounidense, donde más de 3,6 millones de casos esperan resolución en las cortes.
Entre ellos, unos 75.000 solicitantes de asilo que ingresaron al país a través de este programa, según datos oficiales.
La decisión afecta directamente a sectores económicos clave como la manufactura, la hostelería, la construcción y la salud.
De acuerdo con estimaciones de FWD.us, hasta 240.000 empleos se verían afectados, incluyendo 40.000 en la industria manufacturera, 30.000 en el sector del ocio y la hostelería, otros 30.000 en construcción y la misma cifra en salud.
Te puede interesar: Green cards bajo escrutinio: Nueva era de deportaciones
“Los estadounidenses han patrocinado a estas personas. Los resultados en este caso han sido un éxito rotundo”, expresó Todd Schulte, presidente de FWD.us.
“Deberíamos mejorar vías legales como CHNV que apoyan los intereses estadounidenses y no arrojar a cientos de miles de personas al caos”, agregó el activista.
Schulte también calificó la derogación del beneficio como “un enfoque erróneo que desestabilizará vidas, perjudicará a estas comunidades y, en última instancia, a todos los estadounidenses”.
Los migrantes beneficiados por este programa tienen pocas opciones para permanecer legalmente en el país.
Quienes no puedan acogerse a una alternativa legal como el asilo o la visa U para víctimas de crímenes deberán abandonar el país antes del 24 de abril.
De lo contrario, podrían ser blanco de deportación por parte de los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
Cada beneficiario recibirá una notificación del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) sobre su situación migratoria.
El Gobierno también revocará los permisos de trabajo y cancelará todas las solicitudes de permiso de viaje asociadas al CHNV.
Los migrantes que salgan del país por tierra deberán reportar su salida a través de la aplicación CBP Home, que ahora incluye funciones de geolocalización.
Trump aún mantiene en la mira otros programas similares que permitieron el ingreso de más de 270.000 ucranianos y más de 70.000 afganos.
Organizaciones proinmigrantes han alzado la voz contra lo que consideran un retroceso en la política migratoria humanitaria del país.
La revocación del CHNV se suma a una larga lista de medidas que endurecen las condiciones para migrantes vulnerables que habían sido acogidos temporalmente bajo la promesa de seguridad y trabajo.
Para cientos de miles de personas, el reloj ya empezó a correr.
FUENTE: EFE / YAHOO
Para escuchar el podcast de esta y otras noticias da click en la foto

