EE.UU. impone aranceles del 50% a México y Canadá por aluminio y acero

- Aranceles del 50% para México y Canadá.
- Entrada en vigor el 12 de marzo.
- Impacto en industrias interconectadas.
Los aranceles que México y Canadá deberán pagar por exportar aluminio y acero a Estados Unidos serán del 50%. Esto se debe a que el gravamen del 25% anunciado esta semana por el presidente Donald Trump se sumará a otras tasas ya existentes sobre bienes canadienses y mexicanos, según informó un funcionario de la Casa Blanca.
De esta manera, México y Canadá enfrentarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a EE.UU., quienes solo estarán sujetos al gravamen del 25% anunciado por Trump.
Los aranceles del 25% a nivel global, que supondrán un 50% para México y Canadá, entrarán en vigor el 12 de marzo, según lo dispuesto en las órdenes ejecutivas que firmó Trump el lunes.
La razón por la que México y Canadá deberán pagar el 50% es que el arancel del 25% sobre aluminio y acero se sumará a una tasa adicional del 25% sobre bienes mexicanos y canadienses, que entrará en vigor el 4 de marzo.
Posposición de aranceles a México y Canadá hasta marzo

Inicialmente, Trump planeaba imponer el 25% de aranceles generales a México y Canadá la semana pasada, pero pospuso la medida hasta el 4 de marzo después de llegar a un acuerdo con los líderes de esos países para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes.
Sin embargo, si no se logra posponer más la aplicación de esos aranceles a todos los bienes mexicanos y canadienses, el aluminio y el acero de estos países estarán sujetos a una tasa del 50%.
Canadá es el principal origen del acero importado por EE.UU., seguido de México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero. En cuanto al aluminio, Estados Unidos obtiene casi dos tercios de su suministro de Canadá, según la Asociación del Aluminio.
El objetivo de Trump con estos aranceles es impulsar la industria manufacturera de Estados Unidos, que ha sufrido una caída en los últimos años debido a los acuerdos de libre comercio con otros países que han permitido la entrada de materiales más baratos al país.
Sin embargo, el problema radica en que varias industrias están interconectadas, especialmente con México y Canadá. Por lo tanto, los aranceles podrían provocar un aumento en los precios de productos como los vehículos, cuyos componentes cruzan varias veces la frontera antes de su fabricación final.
Trump ha calificado los aranceles como “la palabra más hermosa en el diccionario” y los ha utilizado como herramienta de negociación para obtener concesiones en comercio, migración y seguridad.
TE PUEDE INTERESAR: Trump ordena por decreto volver a las pajitas de plástico para sorber líquidos
El impacto de estos aranceles no solo afectará a las economías de México y Canadá, sino que también podría generar repercusiones en los consumidores estadounidenses.
El aumento de los costos de producción en sectores clave como el automotriz y la construcción podría traducirse en un encarecimiento de productos finales, lo que podría afectar el poder adquisitivo de los ciudadanos en EE.UU. y, a su vez, generar tensiones dentro del comercio internacional.
Trump también ha dejado en claro que continuará utilizando los aranceles como una herramienta de presión en futuras negociaciones.
En sus discursos, ha enfatizado que, si bien estas medidas pueden ser costosas a corto plazo, el objetivo es fortalecer la independencia económica de EE.UU. y crear empleos dentro del país, especialmente en la industria del acero y el aluminio, que ha visto un declive debido a la competencia extranjera.
FUENTE: EFE / La Prensa.
Para escuchar el podcast de esta y otras noticias da click en la foto


