5 alimentos a evitar durante la lactancia materna

- Cada vez son más los bebés alimentados vía lactancia materna exclusiva
- Al menos el 24.9% de bebés se alimenta con leche materna durante los primeros seis meses de vida
- ¿Cuáles son los consejos médicos? Esto es lo que deben evitar las madres lactantes
¿Cuáles son los alimentos a evitar durante la lactancia materna? Cada cuerpo es diferente, y cada bebé tendrá necesidades específicas para desarrollarse de manera óptima y obtener todos los nutrientes necesarios. En años recientes, se ha notado un incremento en las madres que eligen la lactancia materna exclusiva como método de alimentación; en estos casos, es importante seguir las recomendaciones médicas para que esta experiencia sea cómoda y segura tanto para la madre como para el bebé.
En teoría, los alimentos o productos que incuestionablemente deben evitar las madres lactantes son las bebidas alcohólicas, energéticas y ciertos tipos de pescados, pero hay otros que se recomienda consumir con precaución o en cantidades mínimas: ¡Conoce cuáles son!
5. Alimentos a evitar durante la lactancia materna: Café y té

Entre los alimentos a evitar durante la lactancia materna, ya sea exclusiva o no, se encuentran el café y el té; estos dos productos contienen cafeína, que es una sustancia estimulante capaz de producir efectos adversos en el sistema nervioso central, causando un impacto negativo en el humor y los patrones de sueño tanto de la madre como del bebé.
La mayoría de los expertos en salud recomiendan mantener a raya el consumo de cafeína, ya que los recién nacidos y los bebés no siempre tienen la capacidad de metabolizar y, en consecuencia, eliminar la cafeína de su sistema, algo que tiene el potencial de provocar incomodidad y molestias en ellos.
4. Ajo

Científicamente, no hay una razón estricta para evitar el consumo de ajo o de alimentos condimentados con él; sin embargo, es importante tomar en cuenta que las propiedades del ajo (junto con su olor particular) pueden transmitirse al bebé por medio de la leche materna.
Esto quiere decir que el ajo puede cambiar el olor y el sabor de la leche consumida por los recién nacidos; esto resulta un problema para aquellos bebés que son sensibles a algunos alimentos, ya que podrían comenzar a rechazar el alimento debido al sabor de este.
3. Col, brócoli y cítricos

¿Por qué se recomienda evitar el brócoli, la col y los cítricos durante la lactancia materna? En el caso de los primeros dos alimentos, los expertos en salud aseguran que si bien se trata de opciones naturales y saludables, contienen propiedades que pueden causar gases o malestares estomacales tanto para las mamás como para los bebés.
En el caso de los cítricos, se ha encontrado que alimentos como el limón, la naranja y la toronja suelen producir reacciones como vómitos y otros malestares estomacales en los recién nacidos; si hay indicios de irritabilidad o cólicos, lo ideal es ponerle una pausa al consumo de estos tres tipos de alimentos.
2. Chocolate

Otro de los alimentos a evitar durante la lactancia materna es el chocolate; en teoría, este alimento contiene importantes beneficios nutricionales y antioxidantes que son de beneficio para la madre, pero también entre sus componentes se encuentran la cafeína y la teobromina, dos estimulantes que tienen efectos adversos en el sistema nervioso central de algunas personas.
Si se consume chocolate durante la lactancia materna, estos componentes podrían pasar de la leche materna al organismo del bebé, lo que en ocasiones deriva en signos de irritabilidad o dificultad para conciliar el sueño, especialmente cuando la madre consume grandes cantidades de este alimento.
1. Alimentos a evitar durante la lactancia: Maní

¿Se debe evitar el maní durante la lactancia materna? En años recientes, la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI) actualizó sus lineamientos y recomendaciones; entre ellas, se encuentra la inclusión del maní como uno de los alimentos seguros para el consumo durante la lactancia materna.
Sin embargo, si la madre o el padre tienen antecedentes de alergias moderadas a severas hacia este alimento, es imprescindible evitar a toda costa su consumo hasta que el pediatra lo considere seguro. Si tienes alguna duda con respecto a las alergias alimentarias, consulta con tu médico de cabecera, quien te indicará el protocolo correspondiente de acuerdo a tus necesidades.

